miércoles, 30 de junio de 2010

Caperucita en Manhattan

Os proponemos TRES temas sobre los que comentar. Sólo son sugerencias. Puedes hablar de lo que quieras.. No tienes por qué responder a las preguntas. Se trata más bien de dar pie a que empecéis a escribir. Ánimo

Recuerda que debes citar "frases" o "pasajes" del libro y sacar tus propias conclusiones de la novela a través de tus comentarios.
Te invitamos también a ser "creativo" "imaginativo" "diferente"... ¿por qué no escribir tu comentario en forma de micro-relato? ¿por qué no una poesía con algunas citas del libro? ¿por qué no versionar "otro cuento" para hablar de todo esto...?

Temas de Caperucita en M.

1. La LIBERTAD. Sara habla mucho de la libertad, la desea, la busca, la define... ¿qué es la libertad para una niña de 10 años? ¿qué tiene que enseñarnos sobre nuestra propia libertad?

2. La SOLEDAD. A Sara le gusta estar sola. No se trata de hacer una lista... pero... ¿te atreves con las ventajas y desventajas de la soledad?

3. El LENGUAJE. Las palabras son mágicas. En el cuento y en la vida. Las palabras pueden ser un código secreto entre enamorados o un refugio ante lo que no nos gustan... Sería bueno poder inventar nuestro propio lenguaje. ¿para qué sirve el lenguaje? ¿cuál es tu palabra favorita? ¿qué palabras no deberían haberse inventado nunca?

Caperucita en Manhattan


En los tiempos en que Carmen Martín Gaite vivía en New York y andaba sumida en la tristeza y la soledad por una vida que se empeñaba en abofetearla y mostrarse oscura y gris... En una charla entre amigos que era el único bálsamo para el corazón de una mujer profundamente herida... Surgió la aventura de una Caperucita moderna que vive en Brooklyn y que emprende un viaje a Manhattan para visitar a su abuelita antigua cantante de music-hall y adicta al matrimonio compulsivo...

La aventura tomó cuerpo en un relato tierno y hondo que plantea las preguntas más hondas que nacen en el corazón de un niño -y que casi todos enterramos y dejamos ahí para que no molesten-. Un cuento moderno acerca del miedo, de la madurez, del deseo, de la frontera difusa entre realidad y ficción... del deseo transgresor de CRECER, de formar parte de la vida de los adultos sin perder la candidez y la inocencia que nos acerca a la verdad y que parece ser arrancada por los terribles años de la adolescencia.

Sara Allen, Miss Lunatic (Mdame Bartholdi), la estatua de la libertad... se nos harán personajes de nuestra infancia, de esos que se nos clavan en la memoria y en el recuerdo. Nos envolverán en ternura y nos arrastrarán al otro lado del espejo. Nos permitirán inventarnos palabras y amigos imaginarios y volver a sentirnos niños pero con la ironía y la lucidez que dan los años... Apetecible ¿no?

Presentación

Hay libros que uno debería leer al menos una vez en la vida. Hay libros que despiertan el interés de los medios, se hacen películas, miniaturas, camisetas... Hay libros que crecen despacio como los árboles y pasan de boca a oído y dejan una huella imborrable en una generación o tan solo en un lector. Con eso basta.

Hay libros que nos recomiendan como el que nos presenta un amigo. Hay libros que descubrimos solos y por azar. Hay libros que nos imponen (y raramente nos gustan). Hay libros que nos proponen y a veces pasan días, semanas, años, esperándonos pacientes en las estanterías.

Hay libros que deberían leernos en voz alta cuando somos niños, libros que deberían susurrarnos cuando nos enamoramos, libros que deberían ser gritados y otros que mejor sería callarlos.

Y hay libros que debería uno leer cuando aún tiene edad, ilusión, tiempo y ganas. Libros que nos tocan la fibra o que alteran nuestra visión del mundo. Libros que nos transforman o nos cuestionan. Libros que te harán dudar o que te darán fuerzas. Libros para no pensar o libros para pensar más a fondo...

Esta página pretende ser una ventana a esos libros que deberías-podrías-necesitarías leer...

Libros para hacer algo más que un bachillerato.