lunes, 4 de abril de 2011
El retrato de Dorian Grey
Os proponemos TRES TEMAS sobre los que comentar.
Sólo son sugerencias. Puedes hablar de lo que quieras... No tienes por qué respoder a las preguntas. Se trata más bien de dar pie a que empecéis a escribir. ¡Ánimo!
Recuerda que debes citar "frases" o "pasajes" del libro y sacar tus propias conclusiones de la novela a través de tus comentarios.
Te invitamos también a ser "creativo" "imaginativo" "diferente"... ¿por qué no escribir tu comentario en forma de micro-relato? ¿por qué no una pesía con algunas citas del libro? ¿por qué no versionar "otro cuento" para hablar de todo esto?
BELLEZA: la belleza como obsesión... el temor a que el paso del tiempo desluzca lo que ahora somos y tenemos... el deseo de anclarse en la eterna juventud, en la plena vitalidad. Hoy muchos vendería cualquier cosa por lograrlo; son muchas las películas, las canciones, los libros que tratan este tema que se ha convertido en una marca del tiempo en que vivimos. Pero, ¿qué es lo realmente bello? ¿quién lo /nos lo marca? ¿hasta dónde estarías dispuesto a vender para conseguir esto?
LOCURA: cualquier meta que se transforme en obsesión, nos hace cruzar la delgada línea de la locura... todo se justifica a nuestros ojos porque siempre llevamos razón... y, qué hay más peligroso que la locura? qué más peligroso que un loco que cree que siempre lleva razón?
BIEN / MAL: dicen que el fin justifica los medios... seguro? a Dorian cualquier cosa le parece estar en el camino de lo bueno... todo lo que sea bueno para él... El yo-mi-me-conmigo, parece ser una de las máximas de la sociedad en la que vivimos... Y sin embargo, no acaba nuestra libertad donde comienza la del otro? No se supone que mi bien no puede chocar con el mal del otro? El bien es posible en una vida de narcisismo ególatra absoluto?
El retrato de Dorian Grey
lunes, 28 de marzo de 2011
Trabajo para la Tercera Evaluación. Una antología personal.
lunes, 21 de marzo de 2011
El guardián entre el centeno
Os proponemos TRES TEMAS sobre los que comentar.
Sólo son sugerencias. Puedes hablar de lo que quieras... No tienes por qué respoder a las preguntas. Se trata más bien de dar pie a que empecéis a escribir. ¡Ánimo!
Recuerda que debes citar "frases" o "pasajes" del libro y sacar tus propias conclusiones de la novela a través de tus comentarios.
Te invitamos también a ser "creativo" "imaginativo" "diferente"... ¿por qué no escribir tu comentario en forma de micro-relato? ¿por qué no una pesía con algunas citas del libro? ¿por qué no versionar "otro cuento" para hablar de todo esto?
LA CRÍTICA hacia la hipocresía de las personas y de la sociedad es, probablemente, el tema principal de la novela. ¿Las cosas son realmente como parecen? ¿Las apariencias engañan? ¿Es mejor aparentar que ser? ¿Es preferible quedar bien a ser valiente?
LA DENUNCIA del mundo adulto, marcado en todas las ocasiones por lo miserable, lo sucio, la falsedad, lo brutal y la degeneración. ¿Cuáles son los valores que priman en el mundo adulto? ¿Qué es lo más importante cuando crecemos? ¿Nos "vendemos" al crecer?
LA NOSTALGIA de la infancia como la época de la vida en la que únicamente es
posible la pureza, la inocencia y la sinceridad. ¿Es real el síndrome de Peter Pan? ¿Realmente es la época más feliz la infancia?
domingo, 20 de marzo de 2011
Antología de la literatura fantástica
MAGIA
SORPRESA
MISTERIO
MIEDO
EXTRAÑAMIENTO
De todos estos podrías decir algo... cómo los has vivido, qué te han hecho experimentar, cómo los valoras...Sólo son sugerencias. Puedes hablar de lo que quieras... No tienes por qué respoder a las preguntas. Se trata más bien de dar pie a que empecéis a escribir. ¡Ánimo!
Recuerda que debes citar "frases" o "pasajes" del libro y sacar tus propias conclusiones de la novela a través de tus comentarios.
Sin embargo, y especialmente en este libro que has elegido, te invitamos también a ser "creativo" "imaginativo" "diferente"... ¿por qué no escribir tu comentario en forma de micro-relato? ¿por qué no una pesía con algunas citas del libro? ¿por qué no versionar "otro cuento" para hablar de todo esto?
Creemos que después de lo que has leído... tu imaginación estará deseando hacerse palabra...
¡Ánimo!
La voz dormida
A ti, te va a dejar indiferente? Algo tendrás que aportar...
Os proponemos TRES TEMAS sobre los que comentar.
Sólo son sugerencias. Puedes hablar de lo que quieras... No tienes por qué respoder a las preguntas. Se trata más bien de dar pie a que empecéis a escribir. ¡Ánimo!
Recuerda que debes citar "frases" o "pasajes" del libro y sacar tus propias conclusiones de la novela a través de tus comentarios.
Te invitamos también a ser "creativo" "imaginativo" "diferente"... ¿por qué no escribir tu comentario en forma de micro-relato? ¿por qué no una pesía con algunas citas del libro? ¿por qué no versionar "otro cuento" para hablar de todo esto?
VALOR: el valor que se demuestra en los gestos cotidianos, que no alardea, que no sabe de méritos, que es callado, escondido... y verdadero. El valor del que tiene fe en algo grande... El valor de quien sabe que por encima de su estrecho "yo" hay algo por lo que merece la pena arriesgarlo... todo! ¿crees que es posible el valor cuando no hay salida? ¿qué valor tiene el valor hoy en día? ¿dónde reside de verdad el valor de las personas?
MIEDO: porque no está reñido con el coraje... y es sabio el que dice que "nunca tembló el que nunca se arriesgó". Porque cuando uno arriesga todo es inevitable sentir el miedo... que a ratos paraliza, a ratos idiotiza, a ratos acrecienta el valor, a ratos te hace creer que hay un Dios... y que las más, te hace sobreponerte y levantar la cabeza... hacia delante siempre... ¿crees que es posible sobreponerse al miedo? ¿puede ser un acicate para crecer? ¿eres capaz ni siquiera de imaginarte en su lugar?
MUJER: mujer madre, mujer amante, mujer hermana, mujer obrera, mujer creyente, mujer hija, mujer esposa, mujer luchadora, mujer valiente, mujer...
Antología de la literatura fantástica
De Oriente a Occidente, de la antigüedad a nuestro siglo, he aquí algunas de las piezas fantásticas más significativas y logradas de la historia literaria.
«El fruto de oro de la imaginación», el cuento fantástico, muestra aquí su vertiginosa fascinación.
Después de esto aún quieres saber por qué comenzar su lectura?
Porque son unos relatos que nos sacan de lo normal y cotidiano y nos sumergen en nuevas y estremecedoras dimensiones, más allá del tiempo y del espacio.
Porque con ellos subimos a los cielos, bajamos a los infiernos, convivimos con fantasmas, experimentamos el poder de prodigiosos talismanes, penetramos en los más íntimos recovecos de la personalidad humana, alcanzamos la inmortalidad, rompemos en vida las barreras de ultratumba...
Porque… tienes puedes tener entre tus manos, no una evasión, sino cien audaces salidas al mundo de la fantasía.
La voz dormida
Dicen que esta novela levantó ampollas… y solo ya la polémica puede llevar a alguien a pensar que el libro bien merece ser leído…
Para muchos, defensores y detractores, La voz dormida es un libro indispensable para conocer uno de los episodios más oscuros de nuestra historia reciente y el importante papel que desempeñaron las mujeres.
En su novela, según la propia autora, ha tenido que hacer "de tamiz para suavizar la historia" porque "la ficción no soporta tanto horror", el que impregnaba los testimonios de las muchas mujeres con las que ha hablado para "dar emoción y carne de verdad" a un libro que, insistió, "es ficción, no un documento". En esas conversaciones se ha encontrado con mujeres que le han emocionado porque siguen conservando la dignidad, la lealtad hacia sus compañeras y sus ideales intactos. "Si fuera de otra manera sería terrible", afirmó.
"Para ellas ha sido una victoria poder hablar por fin, no tener que seguir escondiéndose de los vecinos, de sus familiares", explicó la autora.
La voz dormida es una novela que no deja indiferente. Desde las primeras páginas, el lector se sumerge en la historia y hace propios los sentimientos de los personajes.
Así pues, ¿por qué leerlo?
Porque emociona…
Porque cuestiona…
Porque da voz a las que no la tuvieron…
Porque habla de coraje…
Porque ensalza la amistad…
Porque devuelve la fe en el hombre bueno…
Porque pone en evidencia que en medio de tanto horror aún hay sitio para el AMOR…
Antología de la literatura fantástica

¿ Cómo resumir una antología de relatos en la que participan los más célebres escritores del género fantástico?
Es difícil quedarse con algo… es difícil escoger entre un montón de historias que nos abren la puerta a lo mágico, a lo desconocido, a lo misterioso, a lo tétrico, a lo ilógico, a lo raro, a lo extraño….
Solo contaré la génesis de este libro para entender un poco el porqué… Uno de los compliadores cuenta que. “Una noche de 1937 hablábamos de literatura fantástica, discutíamos los cuentos que nos parecían mejores; uno de nosotros dijo que si los reuniéramos y agregáramos los fragmentos de nuestras notas, obtendríamos un buen libro. Y compusimos este libro.”
Si la antología nace de la admiración, del placer, del juego… vamos a leerlo también así.
¿Quién quiere que alguien le cuente de qué va esto cuando lo puede descubrir maravillado él mismo?
La voz dormida

La historia de una mujer republicana, detenida estando embarazada y ....
El libro me parece tan impresionante, tan imprescindible, tan bonito... que me niego a destriparlo haciendo un resumen que empañe la emoción de ir leyendolo poco a poco...
Para aquellos a los que no les importa destripar el misterio, les diré que siempre pueden recurrir al rincón de los que nunca saborean nada.
De este libro solo diré que hay mucho de fición y más de realidad... En las últimas páginas de La voz dormida, Dulce Chacón reconoce que gran parte de esta novela se la debe "a una cordobesa de ojos azulísimos. A Pepita, que sigue siendo hermosísima".
Pepita también es el nombre de una de las protagonistas de la historia y, al igual que la mujer que conoció la autora, también nació en Córdoba y tiene unos hermosos ojos azules.
Pepita es la hermana de Hortensia, una presa del madrileño penal de Ventas, que está embarazada de una niña. Elvira, una adolescente pelirroja de 16 años que posteriormente se convertirá en una guerrillera llamada Celia, también está presa y duerme en la misma sala que la embarazada. Al igual que Reme, una mujer que fue encarcelada por inocente y Tomasa, una extremeña a la que destrozaron la vida cuando la tiraron por un puente junto a su marido y sus hijos y sobrevivió para contarlo.
lunes, 17 de enero de 2011
Rebelión en la granja
Os proponemos TRES TEMAS sobre los que comentar.
Sólo son sugerencias. Puedes hablar de lo que quieras... No tienes por qué respoder a las preguntas. Se trata más bien de dar pie a que empecéis a escribir. ¡Ánimo!
Recuerda que debes citar "frases" o "pasajes" del libro y sacar tus propias conclusiones de la novela a través de tus comentarios.
Te invitamos también a ser "creativo" "imaginativo" "diferente"... ¿por qué no escribir tu comentario en forma de micro-relato? ¿por qué no una pesía con algunas citas del libro? ¿por qué no versionar "otro cuento" para hablar de todo esto?
LA MENTIRA. Los cerdos manipulan la verdad y van cambiando los mandamientos a medida que pasa el tiempo. Siempre en su provecho y contando con la "ignorancia" del resto de animales. ¿Te parece que hoy en día se nos dice la verdad de lo que ocurre en el mundo? ¿Somos nosotros responsables de nuestra propia ignorancia? ¿Cómo luchar contra la manipulación y la mentira desde nuestra realidad hasta la de los políticos?
EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS. La rebelión se produce para "liberar" a los animales. Para ello se les hace casi esclavos en pro de una libertad que nunca acaba de llegar. ¿En qué ocasiones renunciamos a cosas importantes por otras que tal vez nunca lleguen? ¿Cuáles son los valores irrenunciables a los que ninguna ideología debería renunciar? ¿Crees que existe un mundo ideal al que hay que llegar? ¿Qué medios son legítimos para alcanzarlo y cuáles no?
LA OBEDIENCIA CIEGA. El caballo es el personaje más obediente de la granja. Obedece a los cerdos hasta el final y eso, le cuesta la vida. Tiene fe en la rebelión y no cuestiona nada. Trabaja más que nadie, se esfuerza y sin embargo... ¿Sirve para algo el esfuerzo sin crítica? ¿Cuándo es útil y positiva la "obediencia"? ¿Cuándo se convierte en algo que nos hace "menos personas"? ¿A quién obedecerías tú de forma ciega? ¿Por qué? ¿Crees que es racional?
Ensayo sobre la ceguera
Os proponemos TRES TEMAS sobre los que comentar.
Sólo son sugerencias. Puedes hablar de lo que quieras... No tienes por qué respoder a las preguntas. Se trata más bien de dar pie a que empecéis a escribir. ¡Ánimo!
Recuerda que debes citar "frases" o "pasajes" del libro y sacar tus propias conclusiones de la novela a través de tus comentarios.
Te invitamos también a ser "creativo" "imaginativo" "diferente"... ¿por qué no escribir tu comentario en forma de micro-relato? ¿por qué no una pesía con algunas citas del libro? ¿por qué no versionar "otro cuento" para hablar de todo esto?
EL BIEN Y EL MAL. En la novela queda claro que los conceptos de bien-mal son relativos y dependen de quién los interpreta. ¿estás de acuerdo? ¿no importa lo que haces si no te descubren? ¿es posible no tener "conciencia" o moral? ¿ el ser humano se vuelve cruel si es llevado a situaciones extremas?
EL MIEDO AL DIFERENTE. A los ciegos de la novela se les encierra para que no "contagien" al resto... ¿No se hace lo mismo con otros grupos en nuestra sociedad? ¿No se aísla a los ancianos en residencias? ¿No se esconde a los enfermos mentales? ¿No se relega a los inmigrantes ilegales a determinadas zonas o barrios? ¿Cuál crees que es la razón del miedo al diferente? ¿Consideras aceptables las justificaciones para encerrar (o controlar) a determinados grupos?
EL LIDERAZGO. En su encierro, los personajes se agrupan por intereses o por necesidades. Y surgen líderes, jefes, cabecillas. No todos son iguales. ¿Qué te parecen los líderes de los distintos grupos? ¿Qué te parece que debe tener un líder para ser positivo para un grupo? ¿Qué líderes necesita nuestro mundo?
sábado, 8 de enero de 2011
Jesús me quiere
Os proponemos TRES TEMAS sobre los que comentar.
Sólo son sugerencias. Puedes hablar de lo que quieras... No tienes por qué respoder a las preguntas. Se trata más bien de dar pie a que empecéis a escribir. ¡Ánimo!
Recuerda que debes citar "frases" o "pasajes" del libro y sacar tus propias conclusiones de la novela a través de tus comentarios.
Te invitamos también a ser "creativo" "imaginativo" "diferente"... ¿por qué no escribir tu comentario en forma de micro-relato? ¿por qué no una pesía con algunas citas del libro? ¿por qué no versionar "otro cuento" para hablar de todo esto?
RELIGIÓN: la Historia de la Salvación que hemos escuchado tantas veces en clases de religión, en Eucaristías y catequesis...se hace ahora amable, cercana. La Historia de la Salvación en la que puede que hayamos pensado que somos solo meros espectadores se convierte en una historia que nos conmueve porque nos implica... y lo vemos en el personaje de Marie... lo que haga o deje de hacer con su vida tiene unas u otras consecuencias... porque la Historia de la Salvación la construimos todos. ¿Soy consciente de que soy una pieza importante del puzzle? ¿Soy consciente de que lo que haga o deje de hacer no lo puede hacer nadie como yo? Cada una de nuestras historias teje la gran HISTORIA DE LA SALVACIÓN.
AMOR: el de Gabriel y la madre de Marie... el de el padre de Marie y su novia bielorrusa... el amor-compañerismo de Marie y Sven... el amor-engaño de Marie y su exnovio... el amor entre Kata y Marie.. el amor de Marie y Joshua.... el amor de Dios y Joshua... Este libro es un canto al amor; la historia se va cosiendo con puntadas de múltiples relaciones... y muchas de ellas nos muestran el amor que vence cualquier barrera: edad, condición, ideología... muchas de ellas nos muestran el amor que es desmesura, que se excede, que permite el milagro, que es también sacrificio, que busca lo mejor para el otro.... ¿Es realmente tan imparable la fuerza del amor? ¿Distinguimos entre el amor que se da... y el querer que retiene para sí? El amor es capaz de cualquier renuncia... si es amor....
EL MAL: representado en la figura de Satanás que también baja a dar un paseo por la tierra.... Muchas veces nos cuesta menos esfuerzo creer en Dios que en la fuerza del mal que nos parece asunto de supersticiosos o alucinados... El mal en el libro se nos presenta como una fuerza que se alimenta de los sentimientos más secretos de las personas: la frustración, la ira, la violencia, la envidia, la soberbia, la codicia... Sentimientos a los que no somos ajenos porque, como humanos en mayor o menor medida los padecemos... Lo mismo que colocando el amor en el centro de la vida, la historia puede cambiar... colocar en el centro de la vida cualquier sentimiento que nos destruye, la historia también puede cambiar.... ¿Cuántas veces reconocemos historias que destruyen? ¿Cuántas veces hemos sido protagonistas de esas historias solo por "dejarnos llevar..."? ¿Es verdad que la vida te devuelve aquello que le das?
Crónica de una muerte anunciada
Os proponemos TRES TEMAS sobre los que comentar.
Sólo son sugerencias. Puedes hablar de lo que quieras... No tienes por qué respoder a las preguntas. Se trata más bien de dar pie a que empecéis a escribir. ¡Ánimo!
Recuerda que debes citar "frases" o "pasajes" del libro y sacar tus propias conclusiones de la novela a través de tus comentarios.
Te invitamos también a ser "creativo" "imaginativo" "diferente"... ¿por qué no escribir tu comentario en forma de micro-relato? ¿por qué no una pesía con algunas citas del libro? ¿por qué no versionar "otro cuento" para hablar de todo esto?
CASUALIDAD O DESTINO: En el libro se nos presenta un choque entre la casualidad y el destino. Se dan un cúmulo de circunstancias extraordinarias que llevan al desenlace anunciado. ¿Casualidad y destino van de la mano? Realmente cuando algo tiene que ocurrir todas las fuerzas del universe se alían para que realmente suceda? ¿Podemos hacer algo para modificar nuestro destino? ¿Elegimos la vida o nos limitamos a vivir lo que se ha escrito?
LA VIOLENCIA: en el libro es evidente en la manera en que se comete el crimen; pero no es la única violencia: el código del honor, la sed de venganza, el machismo, el propio lenguaje, el pensamiento.... ¿Es realmente la violencia un impulso irrefrenable? ¿Dónde queda el autocontrol que nos permite comportarnos como personas civilizadas? ¿Puede ser la violencia la única solución para algunas situaciones? Evidentemente creo que no...
EL HONOR: en otros momentos de la historia, el origen de numerosas muertes... un implacable mecanismo de venganza al que hay que acudir para restaurar el orden. El honor no admite demora para ser restaurado y además es una obligación del todo inexcusable. El honor es tan importante que legitima cualquier conducta. El la actualidad, ¿vivimos de igual manera el derecho al honor? Oímos a todas horas demandas interpuestas por mancillar el honor de tal o cual persona... y nos cansamos al mismo tiempo de vulnerar el derecho a la intimidad de cualquiera ventilando a través de programas, redes sociales, etc, la vida de cualquiera... ¿qué precio tiene hoy el honor? ¿realmente lo consideramos un valor?
viernes, 7 de enero de 2011
Jesús me quiere

Marie es una treintañera que está a punto de casarse... aunque no demasiado convencida. A unas pocas horas de casarse con Sven aún recuerda a su exnovio y todo lo que vivió con él. Delante del altar trata de convencerse de que Sven es un magnífico compañero para ella, pero cuando le toca decir "Sí, quiero", solo logra articular "¡NO!". Compuesta y sin marido pasa su noche de bodas en casa de su padre, con el que además ha tenido una enorme discusión porque se ha echado una novia Bielorrusa que es más joven que ella y de la que piensa que solo quiere el dinero de su padre. En la única en la que puede encontrar un poco de consuelo es en su hermana Kata, dibujante de tiras cómicas y profunda descreída de todo después de atravesar una grave enfermedad de la que no está del todo recuperada.
Tras una larga noche sin dormir aparece en su habitación un carpintero llamado Joshua que tiene que arreglar unos problemas en el tejado. En cuanto lo conoce, Marie se queda sin habla y no puede dejar de pensar en él. Entablan una relación y Joshua le confiesa que es el Mesías. Al principio Marie no se cree esta declaración, y piensa que, como siempre, se ha ido a fijar en el hombre menos apropiado... está chalado!!! Poco a poco, y debido a determinados acontecimientos que se van sucediendo a Marie no le quedará más remedio que asimilar que Joshua no miente cuando dice que es el Mesías y que ha venido a la tierra con una misión muy especial a la que no solo Marie va a poner problemas porque hay otro personaje conocido por todos como Satán, que también bajará a la tierra para tratar de impedir que Joshua cumpla su misión.
Crónica de una muerte anunciada

Publicada en 1981, esta novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez basa su argumento en un suceso ocurrido durante la juventud del escritor: un asesinato por motivos de honor.
Ángela Vicario fue obligada por su padre y hermanos a casarse con Bayardo San Román, un hombre llegado a la ciudad el año anterior y al que ella apenas había visto. Por la madrugada, apenas terminados los festejos de la boda, Bayardo devuelve a Ángela Vicario a la familia, porque al ir a consumar el matrimonio descubre que la novia no es virgen. Obligada por los suyos a confesar quién la ha deshonrado, Ángela da el nombre de Santiago Nasar, posiblemente porque no "pensó que sus hermanos se atreverían contra él". Pero la honra debe lavarse con sangre, y los gemelos cogen de inmediato sus cuchillos de destripar cerdos y comienzan la persecución de Santiago, con quien habían estado bebiendo hasta poco antes.
A las 7 y cinco minutos de la mañana, los gemelos Pedro y Plácido Vicario, hermanos de la novia, ya le habían degollado como a un cerdo.