lunes, 17 de enero de 2011

Rebelión en la granja

Muchos pensaron que esta novela era una fábula simplista y poco profunda. Leída con la perspectiva de los años y pensando en las dictaduras europeas de los últimos años descubrimos que es una crítica feroz a los sistemas totalitarios que tratan de dominar a sus ciudadanos y robarles su libertad a cambio de la seguridad y la estabilidad.

Os proponemos TRES TEMAS sobre los que comentar.
Sólo son sugerencias. Puedes hablar de lo que quieras... No tienes por qué respoder a las preguntas. Se trata más bien de dar pie a que empecéis a escribir. ¡Ánimo!
Recuerda que debes citar "frases" o "pasajes" del libro y sacar tus propias conclusiones de la novela a través de tus comentarios.
Te invitamos también a ser "creativo" "imaginativo" "diferente"... ¿por qué no escribir tu comentario en forma de micro-relato? ¿por qué no una pesía con algunas citas del libro? ¿por qué no versionar "otro cuento" para hablar de todo esto?

LA MENTIRA. Los cerdos manipulan la verdad y van cambiando los mandamientos a medida que pasa el tiempo. Siempre en su provecho y contando con la "ignorancia" del resto de animales. ¿Te parece que hoy en día se nos dice la verdad de lo que ocurre en el mundo? ¿Somos nosotros responsables de nuestra propia ignorancia? ¿Cómo luchar contra la manipulación y la mentira desde nuestra realidad hasta la de los políticos?

EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS. La rebelión se produce para "liberar" a los animales. Para ello se les hace casi esclavos en pro de una libertad que nunca acaba de llegar. ¿En qué ocasiones renunciamos a cosas importantes por otras que tal vez nunca lleguen? ¿Cuáles son los valores irrenunciables a los que ninguna ideología debería renunciar? ¿Crees que existe un mundo ideal al que hay que llegar? ¿Qué medios son legítimos para alcanzarlo y cuáles no?

LA OBEDIENCIA CIEGA. El caballo es el personaje más obediente de la granja. Obedece a los cerdos hasta el final y eso, le cuesta la vida. Tiene fe en la rebelión y no cuestiona nada. Trabaja más que nadie, se esfuerza y sin embargo... ¿Sirve para algo el esfuerzo sin crítica? ¿Cuándo es útil y positiva la "obediencia"? ¿Cuándo se convierte en algo que nos hace "menos personas"? ¿A quién obedecerías tú de forma ciega? ¿Por qué? ¿Crees que es racional?

Ensayo sobre la ceguera

Esta novela del recientemente fallecido José Saramago, inicia una serie que el escritor luso articuló en torno a la idea de "¿qué pasaría si...? ¿qué pasaría si la muerte dejara de hacer su trabajo y ya nadie muriera nunca más? ¿qué pasaría si... en unas elecciones todos votaran en blanco? ¿qué pasaría si... (como es el caso) un día la gente empezara a quedarse ciega sin ninguna razón aparente?

Os proponemos TRES TEMAS sobre los que comentar.
Sólo son sugerencias. Puedes hablar de lo que quieras... No tienes por qué respoder a las preguntas. Se trata más bien de dar pie a que empecéis a escribir. ¡Ánimo!
Recuerda que debes citar "frases" o "pasajes" del libro y sacar tus propias conclusiones de la novela a través de tus comentarios.
Te invitamos también a ser "creativo" "imaginativo" "diferente"... ¿por qué no escribir tu comentario en forma de micro-relato? ¿por qué no una pesía con algunas citas del libro? ¿por qué no versionar "otro cuento" para hablar de todo esto?


EL BIEN Y EL MAL. En la novela queda claro que los conceptos de bien-mal son relativos y dependen de quién los interpreta. ¿estás de acuerdo? ¿no importa lo que haces si no te descubren? ¿es posible no tener "conciencia" o moral? ¿ el ser humano se vuelve cruel si es llevado a situaciones extremas?

EL MIEDO AL DIFERENTE. A los ciegos de la novela se les encierra para que no "contagien" al resto... ¿No se hace lo mismo con otros grupos en nuestra sociedad? ¿No se aísla a los ancianos en residencias? ¿No se esconde a los enfermos mentales? ¿No se relega a los inmigrantes ilegales a determinadas zonas o barrios? ¿Cuál crees que es la razón del miedo al diferente? ¿Consideras aceptables las justificaciones para encerrar (o controlar) a determinados grupos?

EL LIDERAZGO. En su encierro, los personajes se agrupan por intereses o por necesidades. Y surgen líderes, jefes, cabecillas. No todos son iguales. ¿Qué te parecen los líderes de los distintos grupos? ¿Qué te parece que debe tener un líder para ser positivo para un grupo? ¿Qué líderes necesita nuestro mundo?

sábado, 8 de enero de 2011

Jesús me quiere

Jesús me quiere es posilemente una lectura sencilla que nos arrancará, de seguro una sonrisa. Sin apenas darnos cuenta nos vemos envueltos en una trama, que aunque disparatada, nos resulta familiar... en sus personajes, en sus historias, en sus guiños....
Os proponemos TRES TEMAS sobre los que comentar.
Sólo son sugerencias. Puedes hablar de lo que quieras... No tienes por qué respoder a las preguntas. Se trata más bien de dar pie a que empecéis a escribir. ¡Ánimo!
Recuerda que debes citar "frases" o "pasajes" del libro y sacar tus propias conclusiones de la novela a través de tus comentarios.
Te invitamos también a ser "creativo" "imaginativo" "diferente"... ¿por qué no escribir tu comentario en forma de micro-relato? ¿por qué no una pesía con algunas citas del libro? ¿por qué no versionar "otro cuento" para hablar de todo esto?

RELIGIÓN: la Historia de la Salvación que hemos escuchado tantas veces en clases de religión, en Eucaristías y catequesis...se hace ahora amable, cercana. La Historia de la Salvación en la que puede que hayamos pensado que somos solo meros espectadores se convierte en una historia que nos conmueve porque nos implica... y lo vemos en el personaje de Marie... lo que haga o deje de hacer con su vida tiene unas u otras consecuencias... porque la Historia de la Salvación la construimos todos. ¿Soy consciente de que soy una pieza importante del puzzle? ¿Soy consciente de que lo que haga o deje de hacer no lo puede hacer nadie como yo? Cada una de nuestras historias teje la gran HISTORIA DE LA SALVACIÓN.

AMOR: el de Gabriel y la madre de Marie... el de el padre de Marie y su novia bielorrusa... el amor-compañerismo de Marie y Sven... el amor-engaño de Marie y su exnovio... el amor entre Kata y Marie.. el amor de Marie y Joshua.... el amor de Dios y Joshua... Este libro es un canto al amor; la historia se va cosiendo con puntadas de múltiples relaciones... y muchas de ellas nos muestran el amor que vence cualquier barrera: edad, condición, ideología... muchas de ellas nos muestran el amor que es desmesura, que se excede, que permite el milagro, que es también sacrificio, que busca lo mejor para el otro.... ¿Es realmente tan imparable la fuerza del amor? ¿Distinguimos entre el amor que se da... y el querer que retiene para sí? El amor es capaz de cualquier renuncia... si es amor....

EL MAL: representado en la figura de Satanás que también baja a dar un paseo por la tierra.... Muchas veces nos cuesta menos esfuerzo creer en Dios que en la fuerza del mal que nos parece asunto de supersticiosos o alucinados... El mal en el libro se nos presenta como una fuerza que se alimenta de los sentimientos más secretos de las personas: la frustración, la ira, la violencia, la envidia, la soberbia, la codicia... Sentimientos a los que no somos ajenos porque, como humanos en mayor o menor medida los padecemos... Lo mismo que colocando el amor en el centro de la vida, la historia puede cambiar... colocar en el centro de la vida cualquier sentimiento que nos destruye, la historia también puede cambiar.... ¿Cuántas veces reconocemos historias que destruyen? ¿Cuántas veces hemos sido protagonistas de esas historias solo por "dejarnos llevar..."? ¿Es verdad que la vida te devuelve aquello que le das?


Crónica de una muerte anunciada

Este pequeño relato constituye un pequeño acercamiento a la novela policíaca. Ya adelantamos que se basa en un suceso real. El autor nos conduce toda la lectura entre lo narrativo y lo periodístico. De este caracter real y verídico viene el nombre de crónica, puesto que lo que pretende el narrador es recopilar datos y testimonos que nos puedan ayudar a entender el asesinato de Santiago.
Os proponemos TRES TEMAS sobre los que comentar.
Sólo son sugerencias. Puedes hablar de lo que quieras... No tienes por qué respoder a las preguntas. Se trata más bien de dar pie a que empecéis a escribir. ¡Ánimo!
Recuerda que debes citar "frases" o "pasajes" del libro y sacar tus propias conclusiones de la novela a través de tus comentarios.
Te invitamos también a ser "creativo" "imaginativo" "diferente"... ¿por qué no escribir tu comentario en forma de micro-relato? ¿por qué no una pesía con algunas citas del libro? ¿por qué no versionar "otro cuento" para hablar de todo esto?

CASUALIDAD O DESTINO: En el libro se nos presenta un choque entre la casualidad y el destino. Se dan un cúmulo de circunstancias extraordinarias que llevan al desenlace anunciado. ¿Casualidad y destino van de la mano? Realmente cuando algo tiene que ocurrir todas las fuerzas del universe se alían para que realmente suceda? ¿Podemos hacer algo para modificar nuestro destino? ¿Elegimos la vida o nos limitamos a vivir lo que se ha escrito?

LA VIOLENCIA: en el libro es evidente en la manera en que se comete el crimen; pero no es la única violencia: el código del honor, la sed de venganza, el machismo, el propio lenguaje, el pensamiento.... ¿Es realmente la violencia un impulso irrefrenable? ¿Dónde queda el autocontrol que nos permite comportarnos como personas civilizadas? ¿Puede ser la violencia la única solución para algunas situaciones? Evidentemente creo que no...

EL HONOR: en otros momentos de la historia, el origen de numerosas muertes... un implacable mecanismo de venganza al que hay que acudir para restaurar el orden. El honor no admite demora para ser restaurado y además es una obligación del todo inexcusable. El honor es tan importante que legitima cualquier conducta. El la actualidad, ¿vivimos de igual manera el derecho al honor? Oímos a todas horas demandas interpuestas por mancillar el honor de tal o cual persona... y nos cansamos al mismo tiempo de vulnerar el derecho a la intimidad de cualquiera ventilando a través de programas, redes sociales, etc, la vida de cualquiera... ¿qué precio tiene hoy el honor? ¿realmente lo consideramos un valor?

viernes, 7 de enero de 2011

Jesús me quiere


Marie es una treintañera que está a punto de casarse... aunque no demasiado convencida. A unas pocas horas de casarse con Sven aún recuerda a su exnovio y todo lo que vivió con él. Delante del altar trata de convencerse de que Sven es un magnífico compañero para ella, pero cuando le toca decir "Sí, quiero", solo logra articular "¡NO!". Compuesta y sin marido pasa su noche de bodas en casa de su padre, con el que además ha tenido una enorme discusión porque se ha echado una novia Bielorrusa que es más joven que ella y de la que piensa que solo quiere el dinero de su padre. En la única en la que puede encontrar un poco de consuelo es en su hermana Kata, dibujante de tiras cómicas y profunda descreída de todo después de atravesar una grave enfermedad de la que no está del todo recuperada.
Tras una larga noche sin dormir aparece en su habitación un carpintero llamado Joshua que tiene que arreglar unos problemas en el tejado. En cuanto lo conoce, Marie se queda sin habla y no puede dejar de pensar en él. Entablan una relación y Joshua le confiesa que es el Mesías. Al principio Marie no se cree esta declaración, y piensa que, como siempre, se ha ido a fijar en el hombre menos apropiado... está chalado!!! Poco a poco, y debido a determinados acontecimientos que se van sucediendo a Marie no le quedará más remedio que asimilar que Joshua no miente cuando dice que es el Mesías y que ha venido a la tierra con una misión muy especial a la que no solo Marie va a poner problemas porque hay otro personaje conocido por todos como Satán, que también bajará a la tierra para tratar de impedir que Joshua cumpla su misión.

Crónica de una muerte anunciada


Publicada en 1981, esta novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez basa su argumento en un suceso ocurrido durante la juventud del escritor: un asesinato por motivos de honor.

Ángela Vicario fue obligada por su padre y hermanos a casarse con Bayardo San Román, un hombre llegado a la ciudad el año anterior y al que ella apenas había visto. Por la madrugada, apenas terminados los festejos de la boda, Bayardo devuelve a Ángela Vicario a la familia, porque al ir a consumar el matrimonio descubre que la novia no es virgen. Obligada por los suyos a confesar quién la ha deshonrado, Ángela da el nombre de Santiago Nasar, posiblemente porque no "pensó que sus hermanos se atreverían contra él". Pero la honra debe lavarse con sangre, y los gemelos cogen de inmediato sus cuchillos de destripar cerdos y comienzan la persecución de Santiago, con quien habían estado bebiendo hasta poco antes.

A las 7 y cinco minutos de la mañana, los gemelos Pedro y Plácido Vicario, hermanos de la novia, ya le habían degollado como a un cerdo.