Aunque la trama bien pudiera clasificarse como trivial: un tipo de dieciséis años es expulsado del cuarto colegio porque suspende demasiadas asignaturas. Se va a Nueva York y permanece allí acumulando experiencias durante dos días, sin atreverse a ir a casa, mientras una serie de flashbacks conectan y explican los problemas y la manera de pensar de Holden... Estos acontecimientos de escasa relevancia sirven, no obstante, para dar un repaso completo a los defectos de la condición humana y a la hipocresía inherente a la dimensión social del hombre.
Os proponemos TRES TEMAS sobre los que comentar.
Sólo son sugerencias. Puedes hablar de lo que quieras... No tienes por qué respoder a las preguntas. Se trata más bien de dar pie a que empecéis a escribir. ¡Ánimo!
Recuerda que debes citar "frases" o "pasajes" del libro y sacar tus propias conclusiones de la novela a través de tus comentarios.
Te invitamos también a ser "creativo" "imaginativo" "diferente"... ¿por qué no escribir tu comentario en forma de micro-relato? ¿por qué no una pesía con algunas citas del libro? ¿por qué no versionar "otro cuento" para hablar de todo esto?
LA CRÍTICA hacia la hipocresía de las personas y de la sociedad es, probablemente, el tema principal de la novela. ¿Las cosas son realmente como parecen? ¿Las apariencias engañan? ¿Es mejor aparentar que ser? ¿Es preferible quedar bien a ser valiente?
LA DENUNCIA del mundo adulto, marcado en todas las ocasiones por lo miserable, lo sucio, la falsedad, lo brutal y la degeneración. ¿Cuáles son los valores que priman en el mundo adulto? ¿Qué es lo más importante cuando crecemos? ¿Nos "vendemos" al crecer?
LA NOSTALGIA de la infancia como la época de la vida en la que únicamente es
posible la pureza, la inocencia y la sinceridad. ¿Es real el síndrome de Peter Pan? ¿Realmente es la época más feliz la infancia?
Empezaré diciendo que es un libro que no me enganchó mucho la verdad, no terminaba de pillarle el objetivo por el que nos contaba todas sus cavilaciones pero sí que me hacían gracia alguna que otra. Sin embargo, ahora que he leído las propuestas para comentar y he buscado alguna cita del libro para señalar me he dado cuenta de que me ha gustado más de lo que creía. Por ejemplo, me siento verdaderamente identificada con la frase que dice: "Me revienta irme a la cama cuando ni siquiera estoy cansado" o con su observación sobre las madres: "Pensé que podía colgar si contestaban mis padres, pero no hubiera dado resultado.[...]A mi madre no se le escapa una. Es de las que te adivina el pensamiento."
ResponderEliminarMe llama mucho la atención su descripción de los chicos de su edad: " Deberías ir a un colegio de chicos. Está lleno de farsantes. Tienes que estudiar lo suficiente para poder comprarte un Cadillac algún día, tienes que fingir que te importa si gana o pierde el equipo del colegio, y tienes que hablar todo el día de chicas, alcohol y sexo. Todos forman grupitos cerrados en los que no puede entrar nadie. Los del equipo de baloncesto por un lado, los católicos por otro, los intelectuales por otro…" Se dice que las chicas forman grupos cerrados y parece ser que no siempre es así.
A esto he de añadir la madurez superior que demuestra la hermana pequeña Phoebe frente a Holden, tanto que él es consciente de ello y acude a ella siempre que necesita consejo. Ahora que ya he aportado un poco de feminismo al comentario paso a otro tema:)
Es increíble lo bien que expresa las diferencias de estatus sociales en Nueva York mediante metáforas: "Al principio cuando me llamaba burgués lo decía en broma pero después me di cuenta de que empezaba a decirlo en serio. Es muy difícil compartir la habitación con un tío que tiene unas maletas mucho peores que las tuyas."
¡Maldito dinero! Siempre acaba amargándole a uno la vida.
Además de las diferencias sociales, el autor cuestiona también algunos aspectos de la religión de una forma tan sutil que incluso puede llegar a convencer: “Conocí a un chico que se llamaba Louis Gourman y nos pusimos a hablar de tenis, nos gustaba muchísimo a los dos. De pronto, en medio de la conversación me preguntó:
-¿Sabes por casualidad dónde está la Iglesia católica de este pueblo?-
Por el tono de la pregunta se notaba que lo que quería era averiguar si yo era católico o no. Lo estaba pasando muy bien hablando de tenis pero se le notaba que lo habría pasado mucho mejor si hubiera sido de la misma religión que él” Pero no me gusta que porque una persona concreta actúe de ese modo lo generalice a todo ese grupo social.
Por último añadiré que aunque Holden parezca un personaje escéptico y depresivo, acabas por simpatizar con él y toca la piel en momentos en los que se percibe su melancolía y lo perdido que está ( todos nos sentimos así alguna vez):
"Ya lo sé que está muerto. ¿Te crees que no lo sé? Pero puedo quererle, ¿no? No sé por qué hay que dejar de querer a una persona sólo porque se haya muerto. Sobre todo si era cien veces mejor que los que siguen viviendo."
"No cuenten nunca nada a nadie. En el momento en que uno cuenta cualquier cosa, empieza a echar de menos a todo el mundo."
Es un libro muy fácil de leer y lo recomiendo aunque sólo sea para pasar el rato.
Soy Beatriz Dendariena!
ResponderEliminarPara empezar,yo,voy a hablar de la denuncia la mundo adulto,porque me parece la opción mas interesante.
ResponderEliminarEl protagonista critica durante todo el libro,criticando cada poco tiempo,a los demás,y en especial,a los adultos.
Opina que todos son falsos y que la sociedad en la que el vive está llena de fantasmas,que te dirian lo que fuera por tener algun apice de renombre entre las personas que compongan su vida.A el protagonista,le gustaria ser un guardian entre un campo de centeno,que cuidaria de que los niños que allí juegan no se cayesen por el precipicio que el vigila.
Critica a cada persona sin apenas conocerla,solo por cualquier tonteria superficial que le hubieran preguntado,dicho,o contado,luego no es extraño que no tenga amigos,su novia lo deje,y sus padres esten hasta el gorro de el.
Holden es un chico que no tiene sueños y eso le provoca una conducta asi de susceptible.El viviría mejor en un mundo en el que tus posesiones no te dejen mejor el mundo que te espera,que a otro que lo mereciese mas que tu.siempre es culpa del dinero.
Adrian Langarita 1 D
Pobre Holden, es sin duda unos de los personajes más desgraciados que jamás haya protagonizado una novela, ¡si es que le pasa de todo!
ResponderEliminarNo me extraña en absoluto que odie el mundo y cuanto le rodea porque su vida es un claro ejemplo de la ley de Murphy: "Si algo puede salir mal, saldrá mal" Todo lo que parece que por fin puede acabar en un final feliz se desvanece en seguida y acaba en tragedia por eso es normal que un chico de diecisiete años odie al mundo después de ser tan joven y haber vivido tantas experiencias negativas.
Y es que además este no le da ningún motivo para no hacerlo, y cuando me refiero al mundo no solo me refiero al adulto sino a todos los mundos porque en realidad solo hay uno, al que todos pertenecemos.
Tiene tanta mala suerte que cuando cree que el internado es el peor sitio del la Tierra, un lugar en dónde los alumnos se suicidan y sólo valen las apariencias para que los padres de los estudiantes piensen que llevan a sus hijos al mejor internado del país, vuelve a su cuidad, Nueva York pero no lo hace de la misma manera que siempre, pensando que es su casa sino como una nueva cuidad en donde experimentar y tiene dos días para hacerlo antes de que su padres se enteren de que ha sido expulsado del internado. Tiene dinero y nada que perder, y eso hace hasta que llega un punto en que se da cuenta de que lo que está viviendo no es lo que realmente quiere, no quiere visitar bares oscuros ni intentar acostarse con prostitutas, quiere volver a casa. Y es su hermana la que le abre los ojos porque es ella la única que aporta un poco de cordura a su vida.
Reyes Martí 1ºD
En este libro Salinger cuestiona la sociedad desde el punto de vista de un adolescente llamado Holden. Éste, a sus dieciséis años nos muestra su forma de pensar y de ver la realidad. Su pesimismo y sus manías se dejan ver en todas las páginas del libro dejando claro que cree que está rodeado de personas falsas y superficiales, Lo notamos en frases como: ”Daba ganas de vomitar. Lo más gracioso era que probablemente sólo se habían visto una vez en una fiesta de tíos falsísimos.” Me he fijado que durante todo el libro sus pensamientos hacia todo son radicales y exagerados, y que tan pronto le encanta algo como lo desencanta hasta odiarlo. Nunca tiene una visión intermedia sobre las cosas, por ejemplo, cuando queda con Sally propone que se vaya con él a vivir: “¿Qué te parece si nos largáramos de aquí? Te diré cual es mi idea […] Viviremos en cabañas y sitios así hasta que se nos acabe el dinero. Luego, cuando se acabe, encontraré trabajo en alguna parte y viviremos en un sitio donde haya un arroyo y todo eso, y luego podríamos casarnos o algo así.” Sin embargo, esa misma tarde también le dice: “ Si quieres que te diga la verdad, me caes como una patada en el culo.” Son pequeños matices que te hacen cuestionar la cordura de Holden. Que es algo que él mismo se dice en varias ocasiones: “Lo juro por dios que estoy loco.” Entre todo este pesimismo y radicalismo encontramos en él algo que le estabiliza: su hermana Phoebe. Es una niña de diez años bastante madura que es una de las pocas cosas que él admira. Esto se debe al lazo familiar que les une lógicamente y porque al verse rodeado de tanta hipocresía y falsedad, piensa que los niños son las únicas personas que son realmente inocentes y sinceros. Ya lo dice en una ocasión: “Muchas veces me imagino que hay en un montón de críos jugando a algo en un campo de centeno y todo eso. Son miles de críos y no hay nadie cerca[…] Estoy de pie, al borde de un precipicio de locos. Y lo que tengo que hacer es agarrar a todo el que se acerque al precipicio”. En esta frase deja claro que lo que más le gustaría hacer es “salvar” a todos los niños antes de convertirse en adultos de esa hipocresía y de esa falsedad que considera que está sumergida la sociedad. Esto lo dice cuando su hermana le pregunta sobre algo que le gusta y él tras mucho pensar, le contesta eso. Algo que lleva una vez más a pensar que está demasiado preocupado y pendiente de la sociedad que le rodea. Es como si estuviera obesionado con que todos son unos falsos
ResponderEliminarYo voy a hablar sobre la hipocresía de las personas en este libro.
ResponderEliminarYo creo que Holden tiene una habilidad especial para conocer cuando una persona con la que está tratando está siendo falsa, además digamos que no deja títere con cabeza, ya que pilla desde sus compañeros del instituto hasta las personas con las que habla cuando está en la gran manzana. Holden parece estar obsesionado con la falsedad de las personas, sacando defectos a todas las personalidades.
La hipocreisa se ve muy bien en la parte del instituto, por ejemplo, aunque al compañero de habitación de Holden le caiga mal Ackley, dice que no le importa salir con el a dar una vuelta. O este mismo compañero, que después de pegar a Holden, se preocupa por su estado.
El libro está lleno de ejemplos que denuncian la falsedad y la hipocresía de las personas, ahora veamos unos pocos: “¡Qué maravilla verte!-dijo Lillian Simmons, una falsa integral- ¿Cómo está tu hermano?- Eso es lo que realmente quería saber”. “Luego me puse a mirar a todo los tipos falsísimos que había”
Al final del libro,se ve como Holden intenta huir de todo lo materialista y de la falsedad de las grandes ciudades, he intenta cumplir su sueño de ser el guardián que cuida a los niños para que no se caigan por el precipicio tras el campo de centeno. Se quiere ir a trabajar a una granja, y vivir tranquilamente como en tiempo atrás, criticando la sociedad del momento.
Pablo Magdalena 1º D
Las cosas no han cambiado por mucho que haya pasado medio siglo desde que se escribió este libro, que causó sensación en su época y ahora también la causa porque las verdades que nos relata Holden durante su experiencia son verdades ahora, hace cincuenta años y lo serán dentro de otros cincuenta años más porque está claro que no estamos dispuestos a querer cambiarlas. Estamos perdiendo la inocencia y eso es algo que Holden por muy mayor que quiese ser y aparentar no pierde durante ningún instante del libro porque si, bebe todo el alcohol que quiere, es libre de hacer lo que quiere porque le han expulsado del colegio y puede hacer lo que le apetezca, puede valerse por sí mismo porque tiene dinero, en definitiva es como un adulto pero sin obligaciones y bien que lo aprovecha pero su inocencia le juega malas pasadas por mucho que se conozca la Gran Manzana como la palma de su mano.
ResponderEliminarPorque, ¿quién iba a decir que su antiguo profesor tenía otras intenciones con él, cuando Holden se quedó a dormir en su casa? O que aunque no usara los servicios que contrató estos le iban a salir muy caros.
Nada es lo que parece y eso Holden lo aprende a base de palos.
La única luz que ilumina a al triste Holden es su hermanita, a la que quiere mucho y le hace encontrar el camino y la paz que necesitaba.
Me gustaría empezar señalando que este libro tiene una gran profundidad y que nos puede dar mucho que pensar, aunque a veces pueda parecer que simplemente nos están contando una serie de acontecimientos que vive un chico llamado Holden durante un par de días.
ResponderEliminarEl personaje principal, Holden es un joven algo turbado y que parece no encajar en ningún sitio. Nada ni nadie le parece lo correcto y nada se encuentra fuera de su crítica, consigue sacar defectos a todo tipo de situaciones y personas. Como por ejemplo del colegio al que iba, Pencey, hasta que le expulsan. Lo que sobretodo critica de este colegio es el ambiente que reina en él, todo es muy falso y superficial: “[…] se suponía que tenías que suicidarte o algo así si no ganaba el equipo de Pencey.” O cuando dice “[…] todas las madres preguntarían a sus niñitos que habían cenado la noche anterior y ellos dirían «Un filete». “ Tampoco le gustaban demasiado sus compañeros. Como Stradlater, con el que compartía habitación del que reprocha su enorme ego: “[ …] estaba locamente enamorado de sí mismo”. Pero no es Pencey lo único que le parece falso y a lo que juzga, el mundo en general parece ponerle nervioso. El problema que tiene es que cualquier pequeño detalle le saca de sus casillas y le lleva de un extremo a otro. Son estos cambios de opiniones tan radicales o las diferentes ideas que tiene de todo, como cuando habla de Ernie, el pianista, “Me gusta mucho oírle tocar, pero a veces te entran ganas de ponerle patas arriba el maldito piano.” los que nos llevan a pensar que Holden no es un chico de 16 años cualquiera. Para él todo es una especie de mentira, todas las personas se ocultan bajo una máscara de hipocresía, incluso él es un mentiroso tal y como afirma cuando dice:”Soy el mentiroso más impresionante que han visto en su vida. “ Los días que pasa solo por Nueva York no hacen más que incrementar las ideas pesimistas que ya tenía de antemano sobre la sociedad y el mundo y le llevan a tomar decisiones incluso más extremistas. Como cuando al final decide que quiere aislarse del mundo, cuando dice: “[…] Pensarían que era un pobre diablo sordomudo y me dejarían en paz.”
Tiene dos hermanos: la pequeña Phoebe y DB. Pero también tenía otro hermano, Allie, con el que se llevaba solo un año y que falleció tiempo atrás. Ambos tenían una relación muy especial y la muerte de Allie debió causar un gran impacto sobre Holden, dejando una gran huella en su persona que no lograría olvidar. Muchas veces lo recuerda e incluso le pide ayuda diciéndole: “Allie, no me dejes desaparecer. No me dejes desaparecer. Por favor Allie.” El hueco que dejó su hermano lo llenó más tarde Phoebe, a la que está muy unido y que es la única que parece darle un poco de serenidad.
A lo largo de toda la historia Holden no para de recordar momentos junto a sus hermanos a los que admira profundamente y de los que nunca se querría separar. Parece estar anclado en el pasado (junto a ellos cuando realmente era feliz) sin tener demasiadas ganas de continuar puesto que nada que el mundo le pueda ofrecer le gusta, lo que el querría como cuenta a su hermana:” Sería ser el guardián entre el centeno y todo eso”, estar con los niños, ayudándoles y salvándoles, y compartiendo con ellos la felicidad de la inocencia.
Paula Alonso 1ºD
Este libro es una crítica pura y dura a la sociedad tan hipócrita y materialista que nos rodea. Narra cómo todo el mundo, guiado por su amor propio y su arrogancia, demuestra los pocos valores que quedan en las personas hoy en día.
ResponderEliminarSólo nos preocupa el dinero, nos corroe, hacemos lo que sea por el, como ya se ve demostrado en el libro cuando la prostituta vuelve a la habitación de Holden con el chulo, y le dan un puñetazo, ¡esque ya no se respeta nada!
Leyendo este libro,se aprecia la facilidad de la gente para cuando ven algo que no les gusta, apartar la mirada e ignorarlo, como si no pasara nada, aquí solo importa la propia persona, los demás son secundarios, excepto si te puedes aprovechar y obtener algún beneficio.
La crítica, la denuncia, la nostalgía,son los temas más usados en este libro, pero que quieres que te diga, no es nada nuevo. Todo de lo que se queja Holden,nunca va a cambiar, va unido al ser humano, aunque yo en su lugar, también optaría por dar media vuelta y marcharme a un lugar desconocido, donde puedas relajarte, sin que la gente te mire mal, se crea superior.
Además, como dice el protagonista, hagas lo que hagas, siempre va a haber un "que te jodan" escrito en la pared, puedes borrarlo, pero a 50m habrá otro.
Respecto a la nostalgia, no me extraña, cuando eres niño, no tienes preocupaciones, de hecho, no te preocupa nada, yo creo que por eso eres tan feliz de niño, porque hagan lo que hagan, nadie va a arruinar el día que te vas al parque a jugar, cuando estas con tus amigos...
De todas formas, a Holden se le nota mucho la añoranza hacia la infancia, cuando está con su hermana, los flashback que tiene, nose, es un todo.
Aunque, visto como él, ¿quién no querría abandonar todo esto e irse a un lugar con la persona adecuada, sin stress, sin problemas, sin gente a la que no quieras aguantar, en un momento determinado? Lo triste yo creo, es que tenga esa sensación con 16 años, porque, qué pensará a los 40?
A veces, cerrar los ojos y volver la cara es la única forma de ser "feliz".
CARLOTA TRIGO CALLIZO 1ºB
Este libro lo que hace básicamente es criticar a la sociedad de aquella época, aunque también se puede aplicar a la nuestra, y de la falsedad que según Holden tienen la mayoría de los seres humanos. Todo esto se refleja a través de las historias-pensamientos que se introducen a lo largo de la historia.
ResponderEliminarPara mí el mejor ejemplo en cuanto a los valores de las personas sería el de Ackley, el compañero de Holden en Pencey. Ese chico al que no dejan entrar en un club simplemente por tener granos y halitosis. Ahí se refleja muy bien que el aspecto físico es un valor muy importante para las personas, que no es malo, pero porque una persona no lo tenga no hay que discriminarla. También se refleja en el personaje de Stradlater, que se preocupa mucho por estar guapo.
Holden habla mucho en el libro sobre la falsedad de las personas y que no le gustan nada, como se puede ver cuando Sally Hayes se encuentra en el teatro con un chico y comienzan a hablar de personas que conocen entre ellos, cuando se han visto una vez y no se conocen de nada.
Habla también de que quiere marcharse, irse a un lugar tranquilo, alejado de la sociedad, como dice en esta frase del libro: "Con la pasta me construiría una cabaña... y viviría allí el resto de mi vida[...] La levantaría cerca del bosque". Y no me extraña, pues todos los planes que tiene se le arruinan, todo le sale mal además no le gusta nada la sociedad en la que vive, pero ese lugar no existe pues siempre habrá alguien en la vida con el que no estés a gusto o como dice él en el libro "Que no hay forma de dar con un sitio bonito y tranquilo[...] una vez que llegas allí, alguien se cuela y escribe Que te jodan".
Yo creo que es un libro para reflexionar sobre los valores que tenemos y si realmente somos como dice el libro, que en la mayor parte no se equivoca pues somos falsos, egoístas y le damos mucha importancia al dinero.
David Gil 1ºD
“El Guardián Entre El Centeno” me ha parecido un libro fácil de leer y no demasiado largo para mi gusto.
ResponderEliminarHolden es un adolescente atormentado por un mundo entero que odia y en el que se ve inmerso todos los días llegando a detestar el colegio donde estudia y la falsedad de muchas de las persona con quien trata (como su novia o su compañero de habitación Stadlater). En el libro Holden se describe a sí mismo como un chico raro e incluso llega a dar pena en muchas ocasiones. “Eres un chico muy, muy raro”, le dice el señor Antolini a Holden. A lo que él le responde simplemente “lo sé”.
El autor quiere describir a Holden de un modo completo. Por eso, en sus pensamientos aparecen muy a menudo sus recuerdos, que nos ayudan a acercarnos a la personalidad del protagonista y entender las causas en la vida de Holden que sufrió para ser como es. Como por ejemplo, la muerte de su hermano Allie. Holden añora su infancia y la echa de mucho más de menos que otras muchas cosas cuando empieza a recordar acontecimientos de su vida. Holden confía en muy pocas personas, y una de ellas es su hermana Foebe, a la que se encuentra muy unida y con la que comparte todo lo que piensa y lo que le ocurre.
De hecho, el autor del libro, JD Salinger, caracteriza a Holden por una manera de pensar y de expresarse característica. Esto se puede observar en la forma de revivir sus recuerdos, en las acciones que realiza y principalmente en el vocabulario que utiliza (generalmente palabras negativas) como: “jo”, “puñetero”, “falso”, “cretino”…
Holden miente con facilidad: “¡Jo! ¡Qué bien toca usted el piano! – le dije. Era pura coba porque la verdad es que lo aporreaba” piensa luego. Así pues Holden también actúa a veces como un falso y con esto llegamos a la conclusión de que Holden tampoco se gusta a sí mismo tal y como es.
También puede llegar a hacer multitud de cosas descabelladas y cambiar drásticamente de carácter. Un ejemplo es cuando le propone a su novia Sally partir a Massachusetts para vivir los dos solos, una idea muy estúpida porque luego la insulta y le hace daño advirtiéndole de que a él no le importa ella lo más mínimo. “Oye ¿qué te parece si nos fuéramos de aquí? … Mañana por la mañana podríamos ir a Massachusetts, y a Vermont y todos esos sitios de por ahí. Es precioso. De verdad. … Si quieres que te diga la verdad me das cien patadas.”
También tiene manías cuando alguien le dice ciertas expresiones: ”Al salir la viejecita me gritó “Buena suerte” con el mismo tono con que me lo había dicho Spencer cuando me largué de Pencey. ¡Dios mío! ¡Cómo me fastidia que me digan “buena suerte” cuando me voy a algún sitio! Es de lo más deprimente.”
Una de las manías de Holden es denunciar socialmente todo signo de falsedad y de aparentar ser lo que uno no es para quedar bien con la gente. Además, Holden es tan sensible a ello que detecta la falsedad en cualquiera, por muy inapreciable que parezca. Por eso, a Holden le resulta muy difícil establecer relaciones con los demás y no se lleva bien con nadie exceptuando a su hermana Phoebe o a sus hermanos DB o el difunto Allie.
Marcos Aguirre Sáez 1ºD
Yo me voy a centrar en comentar el tema principal de la novela, la crítica, que me parece el más importante...
ResponderEliminarEste tema se ve reflejado en el joven de diecisiete años, Holden,un chico que cree que todo aquello que le ronda es falso y superficial, es un joven pesimista que se centra en los defectos de las personas que le rodean..." Y para colmo tenía una personalidad horrible. Era un tío bastante atravesado. La verdad es que no me caí demasiado bien" Esto refiriéndose a un compañero de Pencey
Tienes cambios de humor muy repentinos, tan pronto le gusta algo, como Sally su antigua novia a la que vuelve a ver, "Al fin vi a Sally, que subía la escalera...estaba guapísima " como en su cabeza empieza a darle vueltas al asunto buscando tan solo los defectos de la persona o situación y termina estallando y diciendo lo que realmente piensa "Si quieres que te diga la verdad, me caes peor que una patada en el culo ".
Pero en cuanto se vuelve a sentir solo y se emborracha y vuelve a llamarla diciendo que lo siente y que realmente no quería decir eso.
He de decir que Holden no me parece un chico muy estable ni muy cuerdo, pero quizás sea causa de la muerte de su hermano favorito o la distancia frente a su familia, sobretodo de su hermana Phoebe, que aun siendo bastante más pequeña que su hermano se le ve con un mayor sentido común y madurez.
Aun así se ve que Holden haría lo que fuera por conseguir estar con su hermanita y ella por estar con él.
Cuando Holden está con Phoebe se le ve más positivo, cuando está con ella se siente bien: "Me pasee por la habitación, sin hacer ruido ni nada, mirando las cosas un rato. Para variar me sentía estupendamente.Ya no pensaba siquiera en que estaba cogiendo una pulmonía..."
Para finalizar he de decir que Holden me parece un pobre chico que cree que todo el mundo a su alrededor es falsa, pero que no se da cuenta que el mayor hipócrita, es uno mismo.
"..le dije que la quería y todo eso.Era mentira, claro, pero la cosa es que cuando lo dije estaba convencidísimo de que era verdad."
Paula Ricarte 1ºB
Comenzaré haciendo una breve introducción acerca de lo que me ha parecido el libro y el personaje principal del mismo.
ResponderEliminarEn líneas generales es un libro que me ha enganchado y que me ha parecido bastante interesante, a pesar de que no termina de una manera rotunda y deja volar la imaginación del lector.
En cuanto al personaje de Holden, he de decir que me ha descolocado en múltiples ocasiones, y es que unas veces parece muy maduro, y otras en cambio un simple crío como a veces el mismo se denomina.
Entrando un poco más en materia, puedo decir que el libro es una crítica constante que narra la historia de Holden, un joven inmaduro que pasa su infancia de colegio en colegio y que a pasar de tener multitud de compañeros siempre se siente solo, debido entre otras cosas a la ausencia de sus padres en el transcurso de su vida.
Como ya he dicho, me parece un libro crítico y esto se ve reflejado a lo largo de toda la historia. Holden huye sin pensar, sin tener absolutamente ningún plan y en consecuencia cada paso que da es peor que el anterior, lo que hace que su vida se vuelva un completo caos. El joven no sabe ni lo que quiere ni lo que puede hacer y en consecuencia le es extremadamente díficil madurar y pasar de ser un niño a ser un adulto ya que no está centrado en nada y todo le parece una auténtica pérdida de tiempo.
Alfonso Lozano 1ºB
No sé por qué hay que dejar de querer a una persona sólo porque se ha muerto. Sobre todo si era cien veces mejor que los que siguen viviendo. - Pensó.
ResponderEliminarSe acaba de levantar y como cada día, como todas las personas, se dirige hacia la felicidad.
Se viste deprisa, se pone guapa, anda con firmeza y sale a la vida.
Una mañana más que ya está en el autobús, observa a la gente imaginándose la vida de cada uno de ellos. En el trayecto a la universidad pasa por un colegio, vuelve la vista y sigue con sus historias.
Ella apenas tiene veinte años y ya ha experimentado el dolor más grande, el dolor de una gran pérdida, el dolor de la nostalgia.
Vuelta de la universidad, al pasar por el colegio, la fuerza con que por la mañana había podido ignorarlo, la ha vuelto a perder por completo.
La infancia, aquel momento de su vida que todo parecía ser maravilloso, todo parecía durar para siempre, todo era completa felicidad, un día desapareció de repente, llevándose consigo la inocencia, la felicidad, la ilusión..
La nostalgia de todo aquello que había abandonado fue la consecuencia de la pérdida de un ser querido, un ser querido que se fue de repente, que prometió siempre estar a su lado y que hoy, ya no está.
Había llegado ya a casa, después de un día similar a todos en el que empezaba con ganas de comerse el mundo y acaba aferrándose a la nostalgia.
La nostalgia te atrapa, te mata poco a poco, te va dejando sin fuerza, sin ganas.
Sentada en el sillón de su habitación volvía a recordar aquella persona que ella veía como su protector, su elemento esencial en la vida y que le dejó sola, frente a un mundo lleno de falsedad, de miedo, de peligros, un mundo desconocido.
Ahora ella ya no es una niña, pero el paso que dio de niña a mujer lo tuvo que dar sola, tropezando una y otra vez con las trampas de la vida.
Se refugiaba en la lectura, creyendo recibir fuerza de ella y en su diario tenía apuntado: Los libros que de verdad me gustan son esos que cuando acabas de leerlos piensas que ojalá el autor fuera muy amigo tuyo para poder llamarle por teléfono cuando quisieras.
Su diario era fundamental para ella, le llenaba de recuerdos y apuntaba día tras día las cosas que le enriquecían de conocimiento para afrontar la vida, como por ejemplo:
La vida es una partida y hay que vivirla de acuerdo con las reglas del juego.
También dejaba hueco para la falsedad de sus “ amistades “ : Me paso el día entero diciendo que estoy encantado de haberlas conocido a personas que me importan un comino. Pero supongo que si uno quiere seguir viviendo, tiene que decir tonterías de ésas.
Ahora se acuesta y entre sus recuerdos cierra las ojos.
No sé por qué hay que dejar de querer a una persona sólo porque se ha muerto. Sobre todo si era cien veces mejor que los que siguen viviendo. - Pensó.
Paula Vill´n 1ºC
No voy a criticar a Holden, ni a decir que es un pobre diablo, ni que es un chico caprichoso, porque la verdad es que Holden es un retrato perfecto de un adolescente. Es como somos muchas veces nosotros, impulsivo, cariñoso, se siente perdido, exagera, en definitiva es un torbellino de emociones inconexas metidas en un cuerpo de metro ochenta y siete. De Holden me gustan los comentarios que hace refiriéndose a sus padres o a otros adultos, como "A veces me comporto como si fuera mucho mayor de lo que soy, pero de eso no se da cuenta nadie" y eso es totalmente cierto, la gente siempre se está fijando en las cosas que haces mal, cuando haces tonterías, pero cuando verdaderamente te comportas, ahí no se fijan, están mirando hacia otro lado. "La gente nunca se da cuenta de nada".O cuando su profesor Spencer le dice "la vida es una partida que uno juega de acuerdo con las reglas" lo que dice a continuación sobre depende del lado en el que te toque la vida es una partida o no, nos hace ver como ve el mundo de los adultos, la vida será una partida relativamente fácil y sin complicaciones si te toca en el lado de los "peces gordos" como los llama él, pero si te toca en el otro lado la partida no va a ser tan fácil ni va a tener reglas, será una partida donde primara la ley de la selva.
ResponderEliminarRespecto a la sociedad, la parte que más me gusto es cuando Holden habla sobre aquel compañero de habitación que tuvo, que tenía unas maletas peores que las suyas, me hizo pensar ¿en verdad queremos siempre tener lo que el otro tiene (cuando lo suyo es mejor evidentemente)?¿nos relacionamos con las personas basándonos en sus condiciones, como dice Holden "[...]una de las razones por las que compartía habitación con un desgraciado como Stradlater [...] sus maletas eran igual de buenas que las mías"
Del tema de la nostalgia quiero destacar a su hermano Allie y el comentario que hace Holden sobre él "No sé por qué hay que dejar de querer a una persona sólo porque se ha muerto. Sobre todo si era cien veces mejor que los que siguen viviendo". La última parte del libro es la que sin lugar a duda más me ha emocionado, la charla con su hermana pequeña Phoebe y cuando de pronto en su habitación Holden empieza a llorar tanto que le da un susto a su hermana, en ese momento es cuando más perdido veo a Holden. La frase con la que acaba el libro me parece la mejor del mismo: "No cuenten nunca nada a nadie. En el momento en que uno cuenta cualquier cosa, empieza a echar de menos a todo el mundo".
Ignacio Tobajas 1ºC
Holden, el protagonista, empieza el libro en un colegio de donde es expulsado por culpa de sus malas calificaciones. Cuando le expulsan al contrario que otros, no siente nada malo, no le parece mal que le hayan expulsado. Allí según él todos eran unos cretinos y unos hipócritas, no tenia buena relación con casi ninguno de sus compañeros ni profesores por tanto “le daba igual que le echaran”. El problema de Holden, es que pensaba que todo el mundo, no solo los de aquel colegio, eran unos hipócritas, eso lo sigue pensando de todas las personas que se encontró posteriormente en su camino. Parece evidente que el que tenía los problemas era el y no los demás.
ResponderEliminarEs obvio que las cosas, no son como parecen, hay personas que hasta que las conoces pueden parecerte extraordinarias y luego ser unos hipócritas. Y gente con la que ocurre todo lo contrario en una primera impresión piensas que son medianías, sin nada que destacar ni malo ni bueno, pero luego realmente al conocerlos, descubres que son excelentes personas. El problema de Holden a mi entender, es que no esperaba para tener una segunda impresión sobre la gente, y una persona que además ha cambiado tanto de colegios, es difícil que sea capaz de integrarse a la perfección en los nuevos y que además la gente de allí le caiga bien a la primera, porque cuando ya tienes “amigos” en un sitio y te vas a otro recuerdas los amigos perdidos del primero, e intentas volver a experimentar con otras personas esa sensación agradable que es la amistad.
En cuanto a que es mejor, aparentar o ser, obviamente es mucho mejor ser que aparentar, aparentar ser de una manera y ser de otra solo lleva a que te tachen de hipócrita los que te conocen un poco mas ya que la gente que aparenta ser, suelen ser personas superficiales, poco cercanas, frías con las que es difícil llegar a tener una relación afectiva.
En relación con que es mejor si quedar bien o ser valiente, no tengo muy claro la respuesta, ya que quedar bien puede ser, ser un poco hipócrita pero ser valiente, puede ser, ser un poco entupido así que... es una respuesta difícil, yo creo que una mezcla de ambas puede ser lo correcto sin ser demasiado valiente, sin querer imponer tus ideas vamos, pero tampoco querer quedar bien siempre, ya que eso es no ser tu mismo ni tener una opinión formada.
Cuando Holden esta en Nueva York, pretende llevar una vida de adulto parecer mayor de lo que es fumando, bebiendo bebidas alcohólicas… pretende integrarse antes de tiempo en el mundo “adulto”, el mundo materialista, en el que solo importa el dinero y el poder que tiene cada uno, sin importar los medios de conseguirlo. Da igual conseguirlo de una manera honrada, que explotando a los demás. El único objetivo es tener ese poder, ese dinero. Cuando crecemos, queremos ser semejantes a los que nos precedían, pero si es posible superarles. Pero cuando les copiamos, nos centramos sobretodo en lo material, en lo físico, en la satisfacción de las necesidades inmediatas y eso hace que al conseguir eso rápidamente, nos encontramos con una sensación de vacío ya que nos faltan las experiencias de vida de haber conseguido todo aquello.
Sergio Álvarez Pascual 1ºD
Podría pasarme horas hablando de forma ininterrumpida de este libro, y sin embargo no se ni como empezar. Cuando lo leí por primera vez, tuve la sensación de que el maldito Salinger había conseguido plasmar cada uno de mis imprecisos pensamientos y sentimientos hacia todo cuanto me rodeaba de una forma tan certera que incluso me asustó. Quiero decir que en ese momento me di cuenta de que yo era Holden Caulfield, ese adolescente al que todo le da cien patadas. Que no sabe lo que quiere y no quiere lo que tiene. De ideas radicales, pero tan volubles que cambian de dirección con el menor soplo de aire. Incongruente y contradictorio. Pero que se conoce a si mismo y sobre todo sabe ver a través de las personas. Holden no esta obsesionado con falsedad, simplemente sabe que las personas que lo rodean lo son. Y lo sabe porque el también lo es, pero de una forma diferente. Solo sigue los convencionalismos sociales y se comporta como los demás por que tiene que hacerlo. Me refiero a que si quieres seguir vivo, tienes que hacer esa clase de cosas. Cuando en realidad todo lo que deseas hacer es desaparecer, tomar un camino hacia rutas salvajes y alejarte en una cabaña perdida en los bosques de Alaska. En donde no tengas que volver a mantener otra de esas conversaciones intrascendentales, ni aguantar miradas de soslayo nunca más. Porque practicamente todo te saca de quicio y eres incapaz de soportar mas tiempo rodeado de toda esa gente falsísima, fingiendo que te interesan y que tu a ellos también les interesas. Y no es que lo odies todo, pero tú encuentras la belleza en un chico que prefirió saltar por una ventana antes que disculparse por haber llamado cretino a un cretino integral y en estar pegando la hebra con tu hermana pequeña, sentados encima de la cama, a oscuras y sin nadie en la casa que os pueda escuchar, con tiempo para ser tu mismo. Te fijas en cosas que el resto consideran estúpidas, como en una bolsa de plástico bailando, como llevada por el viento, durante más de diez minutos en la parte de atrás de un supermercado. Y no necesitas mucho más para ser feliz. Pero los demás siempre necesitan algo de ti. Necesitan que te comportes, que actúes como ellos y que cumplas con las expectativas que tienen de ti. Y tú mientras, no quieres hacer nada, y no es por vagueza. Se trata más bien de una especie de rebeldía innata a tu condición de adolescente odiando todo y a todos. Si por mí fuera sería solo el guardián entre el centeno, y nada más. No quiero ser nada más. Las dudas respecto al futuro son algo que no quiero tener, porque no quiero tener uno. Solo existe el aquí y el ahora. Lo que siento y lo que siente Holden es una especie de alineación, una apatía crónica que dudo que mejore con los años. Porque en la adolescencia es cuando descubres el mundo, finges entenderlo, lo evalúas y rara vez lo perdonas. Pero lo cierto es que Salinger me deja sin habla. Si lo piensas bien, este hombre antes de James Dean y su Rebelde Sin Causa, antes incluso que el rock and roll con sus chupas de cuero y su expresión afectada, hace algo más de sesenta años, creo él solo al perfecto adolescente. El representante oficial de la generación X en los años cuarenta, vaya. Escribió 279 páginas de pura empatía, que desborda de cada uno de los cientos de millones de poros de las suaves y blancas hojas de su libro, fluyendo a través de ti cada vez que pasas una y otra y otra. Y parece que casi lo rozas, que casi tocas a ese desgarbado adolescente que no encuentra su lugar en el mundo y vaga en soledad por Nueva York. Que nunca se atreve a hacer lo que realmente quiere, acobardándose y colgando el teléfono siempre en el último momento con cualquier débil excusa que le sirva para engañar a su agotado cerebro.
ResponderEliminarSalinger merece todo mi respeto y devoción, por haber escrito el único libro que guardo todas las noches al lado de mi cama, y que abro de vez en cuando de forma espontánea y completamente aleatoria para releer un pasaje o una frase que me reconforte por dentro cuando lo necesito. Porque a veces solo quiero reírme y chocar los cinco con Holden por su brillante empleo del cinismo y su finísima ironía y otras siento la necesidad de abrazarle y explicarle que no esta solo. Ojalá todos los escritores fueran capaces de crear personajes tan increíblemente humanos como Holden Caulfield. La verdad es que la muerte de Salinger, me afectó en su momento más de lo que imaginaba. No es como si lo fuera a conocer alguna vez ni nada de eso, pero ahora ya jamas podré agradecerle el haber escrito un libro tan profundo y maravilloso. Un libro maldito también en muchos sentidos, pero que sin lugar a dudas es mi favorito. No se que más decir, me deja sin habla. Asi que mientras tanto yo continuo, como Holden, caminando entre el centeno, en busca de alguien que se sienta como yo me siento.
ResponderEliminarCarlota Melguizo 1ºA
Enhorabuena. Tú has sido esta vez la que me ha dejado sin palabras a mi.
EliminarHas conseguido erizarme el vello. Nunca dejes de escribir, de plasmar tus pensamientos.
Y recuerda, que no estás sola.
Este libro me ha parecido un libro no demasiado largo y fácil de leer ya que es entretenido, aunque un poco duro. La única pega que le pondría es que, para mi gusto, el principio es la parte más aburrida del libro, aunque conforme lees te das cuenta de ello.
ResponderEliminarHolden es un chico adolescente de 16 años en plena edad del pavo que tiene muchísimos problemas y que cree que el mundo siempre va contra él. Por esta razón, por ejemplo, ha terminado siendo expulsado de cuatro colegios y suspendiendo innumerables asignaturas, aunque en varias partes del libro Holden admite que él es un chico raro.
Que el libro, a pesar de su extensión, narre solamente tres días de historia, ayuda a que las acciones sean mucho más detalladas y podamos conocer mucho mejor a los personajes, gracias sobre todo a la crítica y a veces autocrítica que realiza Holden, que cree que prácticamente todas las personas son tremendamente falsas, aunque él también se escuda innumerables veces en la mentira y la ironía, lo que da a entender que Holden quiere que los demás le traten de una forma que él no hace, lo que es incoherente, aunque él no se de cuenta. Holden tiene una increíble sensibilidad para detectar la falsedad de las personas, por escondida que esté, lo que le hace ser un adolescente retraído que no establece muchas relaciones con los demás ni tampoco se lleva bien con casi nadie. Además, también conocemos a los personajes, pero sobre todo a Holden, a través de sus recuerdos y vivencias, como se plasma cuando Holden escribe un texto sobre el guante de su hermano Allie para su compañero de habitación Stradlater.
Por último, otro tema que me parece interesante tratar es lo aprovechadas que pueden llegar a ser las personas, que lo muestra el libro en el capítulo en el que Maurice, el ascensorista del hotel le ofrece acostarse con una prostituta. Pero a pesar de que Holden sólo está hablando con ella durante un rato y de que incluso le da un poco de dinero a Sunny (la prostituta) por ello, Maurice va contra Holden y le exige más, incluso recurriendo a la violencia.
Sergio Marquino 1ºB
Cuando empecé el libro me pareció que empezaba una historia que no había comenzado ahí, sino en otra parte. Poco a poco me di cuenta de que el libro es así, que nos va llevando poco a poco a través de la vida de Holden con las situaciones que cuenta. Hay muchos momentos del libro que te traslada durante una carilla, o igual a veces más, a sucesos vividos, por ejemplo, cuando está yendo a darle la nota a Phoebe al final ya del libro y empieza recordar un día que se fue con ella a comprar unos zapatos con muchos agujeros y volvieron locos al dependiente. Pongo esta como ejemplo porque es la que me viene ahora a la cabeza pero hay numerosas situaciones en las que recuerda sucesos.
ResponderEliminarDurante la lectura del libro me he dado cuenta de que Holden no quiere ser adulto, cree que cuando lo sea no habrá evolucionado. Sin embargo, a pesar de que no quiere ser adulto, sí que madura, un poco de manera acelerada y agresiva, pero madura. Me he dado cuenta de que no le gusta el mundo adulto porque cada vez que tiene la oportunidad de decir algo en su contra, lo dice. Asimismo también creo que odia el mundo adulto porque idealiza a su hermana pequeña, por ejemplo, cuando dice innumerables veces: “Me deja sin habla”. Cuando va a visitarla a su casa lo dice como cuatro o cinco veces. Con esto quiero decir que su hermana es lo único que le sujeta a su infancia y le separa de los adultos. Holden ama la infancia porque esta libre de falsedad. Los niños tampoco necesitan comportarse en un sitio de las mismas formas que un adulto, eso también le separa del mundo adulto, porque él siempre dice lo que piensa, es algo que le mantiene unido a la verdad de un niño, a la infancia. Holden es un chico inseguro e imprevisible, como no, se ha escapado de casa, tiene sus razones para serlo. De todas formas por la manera en la que habla de su vida también creo que lo era anteriormente. Además me he dado cuenta de que se siente avergonzado de todos sus errores, cuenta toda la verdad para, por decirlo de alguna manera, confesarse.
Por último he de decir que no entendí porque se titulaba el guardián entre el centeno hasta que cuando acabé el libro me puse a pensar un poco. Al principio no lo entendí. Es verdad que en el libro cuando su hermana le pregunta que quiere ser dice: “Te acuerdas del poema de si un cuerpo encuentra a otro cuerpo, cuando van entre el centeno, yo sería el guardián entre el centeno. Evitaría que los niños cayeran a un precipicio”. Pero al final lo entendí, se refiere a que el protegería a los niños de caer en el mundo adulto, el precipicio, los protegería para evitar que no cayesen a un mundo sucio, hipócrita y miserable.
Jesús Martín Gómez 1ºB
En este libro Salinger cuestiona la sociedad desde el punto de vista de un adolescente llamado Holden. Éste, a sus dieciséis años nos muestra su forma de pensar y de ver la realidad. Su pesimismo y sus manías se dejan ver en todas las páginas del libro dejando claro que cree que está rodeado de personas falsas y superficiales, Lo notamos en frases como: ”Daba ganas de vomitar. Lo más gracioso era que probablemente sólo se habían visto una vez en una fiesta de tíos falsísimos.” Me he fijado que durante todo el libro sus pensamientos hacia todo son radicales y exagerados, y que tan pronto le encanta algo como lo desencanta hasta odiarlo. Nunca tiene una visión intermedia sobre las cosas, por ejemplo, cuando queda con Sally propone que se vaya con él a vivir: “¿Qué te parece si nos largáramos de aquí? Te diré cual es mi idea […] Viviremos en cabañas y sitios así hasta que se nos acabe el dinero. Luego, cuando se acabe, encontraré trabajo en alguna parte y viviremos en un sitio donde haya un arroyo y todo eso, y luego podríamos casarnos o algo así.” Sin embargo, esa misma tarde también le dice: “ Si quieres que te diga la verdad, me caes como una patada en el culo.” Son pequeños matices que te hacen cuestionar la cordura de Holden. Que es algo que él mismo se dice en varias ocasiones: “Lo juro por dios que estoy loco.” Entre todo este pesimismo y radicalismo encontramos en él algo que le estabiliza: su hermana Phoebe. Es una niña de diez años bastante madura que es una de las pocas cosas que él admira. Esto se debe al lazo familiar que les une lógicamente y porque al verse rodeado de tanta hipocresía y falsedad, piensa que los niños son las únicas personas que son realmente inocentes y sinceros. Ya lo dice en una ocasión: “Muchas veces me imagino que hay en un montón de críos jugando a algo en un campo de centeno y todo eso. Son miles de críos y no hay nadie cerca[…] Estoy de pie, al borde de un precipicio de locos. Y lo que tengo que hacer es agarrar a todo el que se acerque al precipicio”. En esta frase deja claro que lo que más le gustaría hacer es “salvar” a todos los niños antes de convertirse en adultos de esa hipocresía y de esa falsedad que considera que está sumergida la sociedad. Esto lo dice cuando su hermana le pregunta sobre algo que le gusta y él tras mucho pensar, es lo único que se le ocurre. Algo que lleva una vez más a pensar que está demasiado preocupado y pendiente de la sociedad que le rodea, puesto que de entre tantas cosas que existen, tiene como una especie de obsesión hacia su infancia, que es lo único que le une a la felicidad.
ResponderEliminarMarta Bernal Checa. 1ºD
Voy ha hacer la introducción sobre el libro el guardián entre el centeno:
ResponderEliminarMe ha parecido un libro interesante y fácil de leer, además me ha gustado el final ya que permite al lector a imaginar su final.
El personaje principal:Holden, me ha sorprendido por su bipolaridad unas veces hace cosas de críos y otras veces hace cosas de hombre, madura pero vuelve a verdear.
El libro critica a Holdem un joven que pierde su infancia; de colegio en colegio sintiéndose sumergido en una soledad inspirada por la ausencia de sus padres.
A mi más sincero pesar me parece un libro totalmente crítico inspirado en la hipocresía de Holdem y este matiz es el prioritario a lo largo de la historia.
Holden tras huir comete una serie fallos que le propician en una vida caótica.
El joven actúa sin pensar en las consecuencias no sabe lo que quiere en ningún momento.
Al final ,Holden intenta cumplir su sueño de ser el guardián que cuida a los niños para que no se caigan por el precipicio tras el campo de centeno.
Jorge Vallés De Miguel. 1º C
Yo voy a comenzar este resumen refiriéndome a la critica que el protagonista continuamente esta haciendo, esta critica toca desde a sus padres, “ pero no hubiera dado resultado.[...]A mi madre no se le escapa una. Es de las que te adivina el pensamiento.". hasta el mundo escolar " Deberías ir a un colegio de chicos. Está lleno de farsantes; tienes que fingir que te importa si gana o pierde el equipo del colegio, y tienes que hablar todo el día de chicas, alcohol y sexo. Todos forman grupitos cerrados en los que no puede entrar nadie. Los del equipo de baloncesto por un lado, los católicos por otro, los intelectuales por otro…" Holden parece odiar el mundo en si, pero en mi opinión esto se comprende ya que parece haber vivido bastantes vivencias negativas un ejemplo de esto es las cuatro veces que ha sido expulsado. Debido a esto parece no tener confianza en nada "No cuenten nunca nada a nadie. En el momento en que uno cuenta cualquier cosa, empieza a echar de menos a todo el mundo."
ResponderEliminarHolden tiene una extraña manía y habilidad para observar la falsedad “¡Qué maravilla verte!-dijo Lillian Simmons, una falsa integral- ¿Cómo está tu hermano?- Eso es lo que realmente quería saber”. “Luego me puse a mirar a todo los tipos falsísimos que había”. El protagonista en muchos momentos no es coherente y hasta el admite en algún momento que esta loco “Lo juro por dios que estoy loco.”
Este libro me ha gustado bastante aunque es un poco largo. Pero al contar la historia de un adolescente te puedes llegar a sentir identificado en varios momentos.
JARA MARTÍN 1ºB
Este libro, a pesar de que se escribió hace más de cincuenta años, es igualmente aplicable a la sociedad actual. La crítica que hace el autor a través del personaje principal, Holden, la podemos igualmente identificar hoy en día. Esto lo podemos ver, en el pesimismo que presenta Holden hacia todos los hechos que le ocurren desde su expulsión en el colegio hasta lo sucedido con su profesor.
ResponderEliminarCon respecto a la falsedad, Holden la remarca en varias ocasiones en el libro, pues es algo que le molesta mucho. Por ejemplo cuando van al teatro Holden y su amiga, que se encuentran a un conocido de ella, y comienzan a hablar de sus amigos comunes. Como estaba celoso, reflejo en esta frase la falsedad: “Daba ganas de vomitar. Lo más gracioso era que probablemente sólo se habían visto una vez en una fiesta de tíos falsísimos.” Otro momento que me llamó la atención fue cuando estaba en el bar tomando unas copas con tres chicas, las cuales solo se interesaron por él cuando se puso a hablar de estrellas de cine.
En esta nube de desgracias, que le ocurren al pobre Holden, su única esperanza de que le pase algo bueno es su hermana. Durante la historia, la nombra varias veces, y la describe con muy buenas cualidades, ya que destaca de ella que es una chica muy inteligente y cariñosa. Ella, me parece el personaje más carismático del libro, ya que siente una gran admiración hacia su hermano, la cual se ve truncada cuando le dice que le han expulsado del colegio, pero aun así, ella le anima a seguir con sus estudios. Además, cuando Holden planea marcharse, ella decide acompañarle. Por todo ello, la hermana es una pieza clave en su vida. A pesar de que nuestro protagonista se crea un adulto, demuestra en varias ocasiones que no lo es. El creérselo, le lleva a situaciones difíciles de manejar, un ejemplo muy claro es cuando contrata los servicios de una prostituta, para luego no disfrutar de ellos. Cuando el jefe sube a la habitación le pide más dinero de lo acordado, y Holden se niega a dárselo. En esta situación tenemos a un Holden firme en sus decisiones, pero a la vez mostrando temor hacia lo que pueda pasar.
Para finalizar, daré mi opinión sobre el libro, se me ha hecho ameno, ya que la extensión no me ha parecido demasiado larga. Lo recomendaría porque creo que es adecuado para nuestra edad, ya que nos invita a reflexionar sobre cómo somos en realidad.
ROCIO ALONSO VILLAREO 1ºC
Al principio,no entendía muy bien el siginificado de este libro.La verdad es que cuando terminé de leerlo,no llegué a comprenderlo del todo.Pero realmente no es solo una historia de un adolescente,Holden,que después de ser expulsado de su colegio,Pencey,vive una serie de aventuras durante dos días por Nueva York.
ResponderEliminarLUCÍA ELOSÚA 1ºD
Por una parte,pienso que Holden es un adolescente incomprendido, no le gusta nada ni nadie, siempre está critacando a todo el mundo, ya que no le gusta su forma de ser, ni su compañero de habitación en Pencey,que dice que es un guaperas y que se cree el mejor, ni el chico de la habitación de al lado que dice que es muy aburrido y friki.Pero,sinembargo,luego habla y pasa el rato con ellos, como cuando su "amigo" el guaperas queda con una chica que le gusta y se va a la habitación de al lado para buscar compañía con el otro.Esto sin duda es ser un hipócrita, pero realmente necesita hablar con alguien porque se siuente solo.No le gusta su colegio porque dice que solo hay gurpitos y que no siente identificado con niguno. Por estas razones, decide irse y buscar un rumbo en su vida.Durante los dos días que pasa en Nueva York, no para de decir que la vida es un asco, que quiere desaparecer, irse, olvidarse de todo y rehacer su vida en otro lugar, pero, en cambio, no para de darle vueltas en que quiere ver a su hermana y poder despedirse de ella.Esta decisión que quiere llevar a cabo, es sin duda una muestra de la falta de maduración que tiene.Con 16 años no se puede dejar todo de lado. Su hermana, en cambio, es mucho más madura que él, y más responsable, hasta Holden lo reconoce, cuando necesita cualquier cosa, acude a ella. También, por sentirse tan solo, llama a una amiga suya, y al poco rato de estar juntos, ya le dice que le quiere y que quiere irse con ella a vivir otra vida, pero también dice que le cae fatal, otro signo de su hipocresía. Creo que también se apoya en el alcohol, para olvidarse de sus problemas, porque en lo único que piensa es en otmarse una copa y en fumar.
Refleja, en parte, como es la sociedad del momento.Falsa,como cuando dice:"se suponía que tenías que suicidarte o algo así si no ganaba el equipo de Pencey.”Y se mueve por dinero,como cuando dice:""Al principio cuando me llamaba burgués lo decía en broma pero después me di cuenta de que empezaba a decirlo en serio. Es muy difícil compartir la habitación con un tío que tiene unas maletas mucho peores que las tuyas".
Y por último, quiero destacar el tema de la nostalgia,porque aunque esté arto de todo, quiero volver a casa, para ver a su hermana, creo que desde que se murió su hermano su vida cambió de una forma brusca, siemore ha ido de colegio en colegio, y nunca se ha sentido "querido" por su familia.Siempre habla bien de sus hermanos, porque les quiere y les echa de menos, como cuando dice:"Allie no me hagas desaparecer nuca".Sabe que está muerto, pero él nunca lo olvidará. Realmente, Holden se dedicaría toda su vida a cuidar de los niños pequeños, porque en parte no quiere crecer, no quiere tener responsabilidades, no quiere pensar en su futuro como le hace reflexionar un profesor suyo, tiene lo que se dice el síndrome de Peter Pan, como le dice a su hermana:"sería ser el guardián entre el centeno y todo eso."
Este libro trata sobre un chico adolescente de 16 años, Holden Caulfield, al que todos sus planes acaban saliéndole mal. Holden desde un principio nos muestra su carácter pesimista y maniático. Su forma de pensar es muy radical, pero cambia con facilidad, tan pronto algo le encanta y a la misma velocidad lo aborrece. Para él todo es blanco o negro, no existe una opción intermedia, por ello piensa que todas las personas que lo rodean son completamente hipócritas, y no se equivoca. Por esta razón es por la que Holden no se relaciona con muchas personas ya que no soporta la gran falsedad que las caracteriza. La única persona por la que lo daría todo es por su hermana Phoebe, solo ella consigue sacar en todo momento lo mejor de él.
ResponderEliminarEl problema de Holden es que no quiere crecer, no quiere convertirse en una persona adulta y caracterizarse por todos esos valores horribles como son el egoísmo, la hipocresía, el materialismo, la arrogancia… El cree que la infancia está libre de todos estos valores ya que los niños dicen las cosas con sinceridad, tal y como las piensan, por eso idolatra tanto a su hermana Phoebe.
El objetivo principal de este libro ha sido hacernos reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos. Quiere hacernos ver como esta es totalmente materialista y se caracteriza por la arrogancia y el egoísmo de las personas.
Esta claro que hoy en día las personas miran únicamente por si mismas, son capaces de hacer cualquier cosa para obtener un mayor beneficio.
Con este libro nos damos cuenta que no importa los años que pasen ya que los valores de la sociedad no cambian.
Ahora voy a tratar los siguientes temas que presenta el libro:
LA CRÍTICA, es el tema principal de la novela. Este libro quiere hacernos entender que muchas veces lo que ves no es lo que parece ya que existe tal hipocresía y falsedad en las personas de nuestra sociedad que nunca te puedes fiar de si lo que dicen o hacen es cierto o simplemente intentan conseguir algo a cambio. Todas las personas tienen una doble cara y muchas veces es mejor quedar bien y aparentar ser quien no eres para conseguir tu objetivo, aunque para ello tengas que pasar por encima de muchas personas inocentes.
LA NOSTALGIA de la infancia. El protagonista de este libro, Holden, nos muestra continuamente mediante su forma de pensar y actuar que él no quiere crecer. No quiere convertirse en una persona adulta con responsabilidades, y mucho menos caracterizada por esa serie de valores que Holden tanto odia.
Por una parte entiendo a Holden ya que después de todas las desgracias que le han sucedido a lo largo de su vida, es más fácil olvidarse de todo y vivir sin ningún tipo de preocupación.
LA DENUNCIA del mundo adulto. Holden poco a poco tras ser expulsado de su colegio y pasar dos días solo en Nueva York va descubriendo por que valores se rigen las personas adultas de su sociedad. Tras una serie de fatídicos sucesos que le ocurrieron durante estos dos días comienza a darse cuenta de que no quiere convertirse en uno de ellos y por eso prefiere quedarse anclado en la infancia.
Por último me gustaría dar mi opinión sobre este libro.
Al principio se me hizo un poco pesado pero poco a poco sin darme cuenta me fui enganchando. Me ha gustado mucho, me ha parecido muy interesante por que es un libro que te hace reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos y te hace cuestionarte muchas cosas. Se lo recomendaría a cualquier persona ya que me ha dejado muy buen sabor de boca.
Beatriz Allué 1º C
Es un libro que su principal objetivo es, aparte de la de entretener ,es criticar a la sociedad por medio de Holden, que, a base de sus pensamientos, comentarios, hace criticas físicas, tales como “ Los tres esperpentos” pero sobre todo criticas “interiores” la falsedad, hipocresía, ..
ResponderEliminarA base de sus pensamientos también nos muestra su forma de pensar , su ideología “Odio Nueva York [..]”.
Cuando te hacen un resumen del libro piensas que Holden va a ser el típico niño malo que no da un palo al agua, pero conforme el libro avanza te das cuenta que es inteligente, aunque no le guste demostrarlo en los estudios y con mucha personalidad. Además de un adolescente inteligente, es un dieciséis añero sensible, lo podemos apreciar porque constantemente habla de su hermana pequeña Phoebe con cariño y nostalgia. A lo largo de la historia cada vez que quería llamar a alguien, la primera en la que pensaba era en ella e incluso se arriesgo a ir a verla una noche y hablar con ella.
Le daba rabia por su madre que le hubieran echado de otro colegio más, de Pencey, era el cuarto, y el no sabría muy bien como reaccionaria ella, porque nos contaba que al principio se ponía muy nerviosa pero conforme pasaba el tiempo lo asimilaba y se tranquilizaba.
El final del libro no me ha convencido mucho, porque solamente trata desde que lo echan de Pencey hasta que va a casa, en mi opinión tendría que contar lo que le paso cuando llego , cual fue la reacción de sus padres, que medidas tomaron,.. Me quede con la pregunta de.. ¿ya ha acabado?.
Cuando empecé a leerlo me engancho muchísimo, porque me hacía pasar buenos ratos y me sentía identificada con alguna de las críticas que Holden hacía a la sociedad, pero conforme iba leyéndolo se me hacía muy pesado ya que era muy repetitivo.
Recomendaría este libro porque creo que es apropiado para nuestra edad, ya que el protagonista tiene la misma edad que nosotros, y así nos podemos sentir identificado con sus pensamientos.
Alejandra Jiménez - Muro 1ºD
Me ha gustado mucho este libro y me ha resultado muy fácil leerlo ya que el protagonista tiene nuestra edad y habla como tal.
ResponderEliminarYo creo que la crítica es el tema fundamental de este libro, holden está descontento con casi todo lo que le rodea, por no decir con todo, critica el colegio del que le expulsan, a su compañero de habitación, a la ex-novia de su hermano, a sus padres , a toda la gente de su edad en general ,etc...
Según mi opinión todas estas críticas las hace porque en el fondo el no está satisfecho consigo mismo y le fastidia que los demás si lo estén.
Termino mi opinión sobre la crítica con una frase que me gustó mucho, la dice refiriéndose a la crítica que hizo Stradlater a la higiene personal de Ackley .
"Ackley será un guarro en la higiene personal , pero Stradlater es un guarro secreto por que todo el mundo se piensa que va impecable pero se asea con el material descuidado" lo decía por que usaba por ejemplo cuchillas rotas y oxidadas para afeitarse.
Un tema que no está en las sugerencias pero a mí me gustaría incluir es el tema de la mentira. El protagonista hace de la mentira su medio de salvación, a lo largo del libro miente muchísimas veces, a su profesor , a su amigo ,a la madre de su compañero.
Se aprecia que usa la mentira como defensa cuando una situación le parece incómoda, porque no le gusta afrontar de frente sus problemas sino que casi siempre huye de ellos.
Un ejemplo de la mentira es toda la conversación con la madre de un amigo suyo , le empieza diciendo que se llamaba "Rudolf schmith" y la madre le pregunta que porque volvía a casa antes a lo que él responde “tengo un tumor pequeñito en el cerebro, pero está en la parte de fuera, me lo quitaran en dos minutos".
Me gustaría recomendar a la gente que leyera el libro porque es sencillo, corto y ameno y en él encuentras momentos en los que dices, anda! esto me ha pasado a mí también.
Rocío Bayona 1ªC
El tema del que voy a hablar es la crítica hacia la hipocresía de las personas. He elegido este tema debido, simplemente, a que lo considero muy actual y, de entre las tres opciones, es el que más afecta a nuestro día a día.
ResponderEliminarEstá claro que la época donde se desarrolla la historia de Holden no es el siglo XXI, pero podemos observar que la presencia de hipocresía en la sociedad de entonces es equivalente al nivel de hipocresía actual.
Es importante diferenciar con claridad el concepto de hipocresía y el de mentira porque no son lo mismo, por ejemplo, en la novela Holden es un mentiroso y sus compañeros de Pencey son unos hipócritas. La forma que tiene el autor de destacar la hipocresía en la obra es dándole a su protagonista un odio innato hacia los hipócritas, de esta forma la presencia de la misma se hace más evidente. Se puede observar este hecho en esta frase: "! Qué valor! Me lo imaginaba al muy hipócrita..."
Este tema nos lleva directamente a pensar que las cosas no suelen ser lo que aparentan, la gente generalmente modifica la verdad o suprime parte de ella para que todo vaya en la dirección que ellos desean.
En el libro esto se puede observar en una valoración que hace Holden sobre su amigo,Ackley, al que tiene atravesado, y del que dice solamente sus fallos. Seguramente ese chaval no sería tan fatal como Holden describe.
En este relato podemos observar claramente que Holden prefiere ser y actuar tal y como es, sin importarle lo más minimo que piensen los demás, en contra posición tenemos a su compañero de cuarto, Stradlater,del que dice: "También era un guarro, pero en secreto; cuando se afeitaba daba el pego", obviamente Stradlater es el prototipo de persona superficial que solo piensa en su imagen y en la impresión que causa en los demás. ¿Que qué es mejor? bueno eso ya depende de cada uno y de los valores que su familia le haya inculcado. En mi opinión la apariencia es solo una fachada que intenta ocultar nuestros propios defectos de los que nos avergonzamos.
Un libro que debe estar en toda biblioteca adolescente por la forma tan realista en la que define nuestros sentimientos. Fácilmente legible y llevadero, produce curiosidad nada más comenzarlo, en definitiva una gran obra literaria.
JAIME JIMÉNEZ GASCÓN 1ºC
Siempre andamos diciendo que los tiempos han cambiado, que si antes eso se hacía pero ahora ya no porque hemos avanzado etc.. Pero realmente pensamos de esa manera en todos los aspectos? ¿Realmente somos “buena gente y todo eso”? Según lo que nos hace ver el libro y el personaje de Holden, todos somos unos “falsos”. Y si pensamos en el personaje principal, lo primero que se nos pasa por la cabeza es el típico chico, niño de papa que tiene dinero y no le preocupa nada más que el mismo.
ResponderEliminarEl tema que me gustaría tratar es el tema de la crítica. Conforme va avanzando el libro y vemos las acciones (unas buenas y otras malas) que va haciendo Holden, y algunas le pasan factura e incluso es débil. Las cosas no son lo que parecen y ese tema Holden lo deja muy claro al tomarnos a todos como unos falsos, aunque a ti te parezca q una cosa es blanca, puede ser negra, simplemente te has creido lo que te han contado, y si, a veces somos unos hipócritas. Las apariencias engañan y es ahí donde tenemos un claro ejemplo con el super profesor de historia de Holden, el señor Spencer.
No creo que sea mejor aparentar que ser, pero bueno, ahí cada uno tiene su propia opinión, cada uno es feliz de una manera, y si tu eres mas feliz aparentando ser algo que no eres, adelante, todo sea por tu felicidad, pero es ahí donde remarcas otra vez que nada es lo que parece y que por mucho que el tiempo pase, habrá cosas que permanecerán tal y como están ahora.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe gustaría comentar la nostalgia de la infancia, ya que ha sido el tema al que más vueltas he dado al leer el libro, por lo que me ha sorprendido gratamente.
ResponderEliminarEs increíble cómo los niños y jóvenes queremos hacernos mayores, y cómo los no tan niños anhelan la juventud y la infancia; esa época en la que nada te preocupa, nada te importa porque no tienes problemas.
A Holden Caulfield, un joven de diecisiete años, no le importa que le echen del colegio, e intenta ocultárselo a sus padres porque es en la juventud cuando no nos importa nuestro futuro. Sin embargo cuando somos mayores nos arrepentimos de no habernos esforzado más antes. Cuando el protagonista de la historia es expulsado de su cuarto colegio, recuerda que paradójicamente, a pesar de medir casi uno noventa y tener dieciseis años, muchas veces se comporta como un crío. Esto es algo que suele darse en la sociedad actual. Niños que pretenden comportarse como padres porque tienen ganas de crecer, y adultos que, bien por anhelo a su infancia o bien por querer llamar la atencion, tienden a ser como niños. Es algo parecido al síndrome de Peter Pan, que hace referencia al empeño de ciertos adolescentes por no crecer,no por el hecho de no hacerse mayores, sino por quedarse estancados en esa edad en la que manda la pureza y la sinceridad y en la que ninguna preocupación o malentendido parece poder enturbiar nuestra felicidad. El chico, es desconfiado y piensa que todo el mundo es falso con él y que vive en un mundo de hipocresía; Peter Pan nunca creería eso, porque los niños siempre confían en todo el mundo, y esa es una de las mejores cosas que tiene la infancia, pensar bien de todos. Sin embargo él cree vivir en un mundo de falsedad y engaño. Para él todo el mundo ''falsea'' pero él también lo hace, por ejemplo cuando le dice a la madre de un chico de su clase que el chico es muy majo y sin embargo no lo piensa realmente.
La infancia seguramente sea la época en la que menos se sufre, pero también en la que menos se disfruta. En cierto modo se vive engañado, y creo que es algo que intentaba de alguna manera demostrar Holden, no fiándose de nadie excepto de su apreciada hermana; aunque en ocasiones su padre le dijera que se comportaba como un crío, él se creía más maduro que nadie. Pero yo no creo que vivir engañado sea malo. Los niños son en la mayoría de las sociedades lo seres más felices y agradecidos, y por ello les envidiamos, porque les hacemos vivir en un mundo lo más apartado posible de lo cruel de la realidad.
Lo que más hacía a Holden echar de menos esta época era el amor por su hermano, Allie, fallecido por leucemia. La pérdida de un ser querido siempre es algo duro, pero si ocurre en la infancia te marca para siempre, ya que es una edad en la que aunque temes a todo, y crees que cualquier cosa mala puede ocurrir, no ocurre realmente. Siempre se ha dicho que la infancia es la edad más anhelada y que los jóvenes no debemos intentar ''crecer deprisa'', porque nos queda toda la vida por delante; sin embargo los mayores nunca volverán a esa etapa tan mágica como es la niñez.
Laura Fernández 1ºC BTO
Vivimos en una sociedad en la que se le da mucha importancia a los bienes materiales y a nuestra apariencia física, a pesar de que nos repitan una y otra vez que lo primordial no es eso sino el ser feliz conformándonos con lo que tenemos y cómo somos. Pero en el fondo no apreciamos a la gente por estas cosas, sino por su carácter. La apariencia es algo totalmente secundario usado para causar mejor impresión sobre el resto de personas. Esta es la razón por la que Holden odia al internado de Pencey y a muchos de los que allí se alojan, jóvenes caprichosos a los que sólo les importa ir como un pincel, como es el caso de su compañero de habitación Ward Standlater, al que el protagonista describe como un tipo con simpatía falsa. Aquí observamos perfectamente como las apariencias engañan.
ResponderEliminarMe gustaría destacar esta frase del libro, que está estrechamente relacionada con el tema de la apariencia. "Si haces algo bien, o te andas con cuidado o pronto querrás empezar a lucirte y entonces ya no eres tan bueno". Creo que es una gran cita que podríamos usar prácticamente a diario. Siempre queremos más, no nos basta con ser los mejores. Y eso puede afectarnos notablemente sino nos damos cuenta. Y en el ámbito social, en el momento en que alguien alcanza el éxito por el motivo que sea, si empieza a alardear, comienza la pérdida de este éxito. La apariencia vuelve a ser lo principal de nuevo, y estamos equivocados. Holden quiere hacernos ver esto, que nos centremos en quién somos, y no en cómo.
JOSÉ Mª SUBÍAS 1ºC
El protagonista es Holden quien cuenta sus peripecias y todo lo que siente y lo que le ocurre en su viaje a Nueva York.
ResponderEliminarAl principio se ve como un adolescente incomprendido, torpe y tonto que busca comprender el mundo de los adultos, aunque al final vuelve a su casa buscando la protección y volver a ser niño otra vez, pero ya no podrá serlo nunca pues las experiencias le han cambiado, le han hecho ver la vida y cómo es el mundo en realidad.
Yo pienso que el cree que es la sociedad la que pervierte al ser humano ya que los niños que aparecen en el relato siempre nos los presenta como personas ingenuas y buenas sin maldad alguna, y sin embargo los jóvenes que quieren vivir como los adultos, aprenden vicios y maldades como ellos. A los adultos los ve llenos de defectos, por eso él se da cuenta de que no quiere ser adulto todavía porque no le gusta ese mundo y regresa con su familia en busca de la ingenuidad perdida a lo largo de su adolescencia, y sobre todo a lo largo de estos días en los que ha vivido cosas, que le marcarán para el resto de su vida a la hora de tomar unas decisiones u otras.
Este libro no es muy interesante para mí porque no tiene el tipo de trama más de suspense o aventurera que me atraen más a mí a la hora de leer un libro pero aún así no se me ha hecho muy pesado.
Es un libro enternecedor como ninguno, la historia de Holden te conmueve y te hace reflexionar a cerca de las personas y su comportamiento. Nadie es quien parece ser, todos tienen algo que ocultar y el es que parece más sincero es él ya que te cuenta las cosas como el piensa que son sin dejarse nada, y si tiene que meterse con alguien y ponerlo "verde" pues lo hace porque aunque las verdades ofenden son las únicas que te pueden hacer cambiar. De todas maneras a veces ser tan sincero le sale caro al pobre chico que lo pasa bastante mal durante practicamente toda la novela. Entre que añora a su hermano trágicamente fallecido cuyos recuerdos son dolorosos para él y que va a decepcionar nuevamente a sus padres que no ganan a disgustos con él por ser expulsado del internado y añadiendo también que no tiene ni idea de que hacer con su vida porque yo creo la profesión de guardián entre el centeno no está muy bien pagada la verdad es que Holden es un desastre. Pero pese a todo eso tiene buen corazón y sale adelante.
ResponderEliminarMarta Porta 1ºA
Este libro te hace reflexionar mucho,es un libro que te cautiva porque te das cuenta de que las cosas aveces pueden ser del todo negras,y en ese momento te paras a pensar en las veces que te has quejado por algo q te iba mal, pero que ahora te das cuenta que es una tonteria.
ResponderEliminarLas cosas no son como parecen porque la gente, igual en el libro que en la ralidad es muy falsa y te hacen vivir una situacíón irreal.
En cuanto a la denuncia al mundo adulto, cabe decir que es normal que Holden se queje de como le tratan los adultos y de su situación, poruque realmente en penoso.
Los adultos se basan en la aparencia y en el interés, ya sea por tu situación social, o por diversión....
Pocas veces encuentras un adulto que quiera realmente "ser tu amigo", es por eso por lo que en el libro se dice que aunque hagas algo bien, siempre va haber algo o alguien que te pueda "joder".
en cuanto aque si mos vendemos al crecer, pienso que sí.De pequeño te presentas tal y como tu eres porque no te das cuenta de nada, pero conforme vas creicendo vas dejando de ser quien eres y comienzas a ser como qieren los demás, para poder triunfar.
Por este motivo creo que la infancia es la mejor época de la vida, porque a pesar de que no tienes ninguna libertad, porque no te vales por tí mismo, tampoco tienes preocupaciones acerca de cómo deberñias ser, simplemente sacas lo mejor de tí y lo das a conocer a los demás, sin pensar en lo que a los demás les parezca.
Como´opinión personal me gustar´´ia decir que este libro me ha hecho reflexionar mucho acerca de nuestra sociedad.
Me ha gustado mucho este libro porque en algunos momentos me e sentido identificada y me he sabido poner en su piel, como cuando tiene problemas con sus padres yy acude a su hermana para solucionarlos, o cuando dice que cuando le cuentas algo a alguien es cuando realmente lo echas de menos, pero sin duda, la frase que mas me ha hechp pensar ha sido "no se porquñe cuando muere una persona hay que dejar de quererla, siendo que hay personas vivas que valen mucho menos".
Esta frase me ha tocado mucho, porque siempre me he preguntado porqué cuando muere alguien dices todas las cosas buenas que tenía(aunque nisiquiera lo pienses)y luego ya lo olvidas para siempre, quitñandole ese hueco que ocupaba en tu corazón
BLANCA GARCÍA DE GREGORIO 1A
No es un libro de difícil compresión sino todo lo contrario; su lectura se hace amena a medida que vas descubriendo los cambios bipolares del protagonista.
ResponderEliminarHolden se siente como un ser incomprendido he inaceptado por la sociedad en la que vive debido a la ausencia de atención por parte de sus padres y a sus frecuentes cambios de pensamiento entre otras cosas.
Llama la atención como sin querer te vas metiendo en el papel de Holden y poco a poco entiendes sus puntos de visto sobre la gente que le rodea. La frustración de Holden aumenta ya que se ve rodeado de falsedad y misterios de los que se percata cuando capta que la gente esconde algo. Pase lo que pase se debería ser consciente de la situación que vivimos todos hoy en día y la verdad es que hoy por hoy la mejor solución sería mostrarnos ante la vida tal y como somos sacando a relucir nuestra verdadera forma de ser aunque nos veamos en muchos casos rodeados de falsedad.