domingo, 20 de marzo de 2011

La voz dormida

Esta novela no solo es capaz de conmover al más descreído lector... ha sido capaz de servir de título a uno de los álbumes más celebrados de Mago de Oz... ha sido capaz de despertar la inspiración de Barricada, que después de la lectura compuso "Hasta siempre Tensi"... incluso parece que está prevista para este año una versión cinematográfica...
A ti, te va a dejar indiferente? Algo tendrás que aportar...

Os proponemos TRES TEMAS sobre los que comentar.
Sólo son sugerencias. Puedes hablar de lo que quieras... No tienes por qué respoder a las preguntas. Se trata más bien de dar pie a que empecéis a escribir. ¡Ánimo!
Recuerda que debes citar "frases" o "pasajes" del libro y sacar tus propias conclusiones de la novela a través de tus comentarios.
Te invitamos también a ser "creativo" "imaginativo" "diferente"... ¿por qué no escribir tu comentario en forma de micro-relato? ¿por qué no una pesía con algunas citas del libro? ¿por qué no versionar "otro cuento" para hablar de todo esto?

VALOR: el valor que se demuestra en los gestos cotidianos, que no alardea, que no sabe de méritos, que es callado, escondido... y verdadero. El valor del que tiene fe en algo grande... El valor de quien sabe que por encima de su estrecho "yo" hay algo por lo que merece la pena arriesgarlo... todo! ¿crees que es posible el valor cuando no hay salida? ¿qué valor tiene el valor hoy en día? ¿dónde reside de verdad el valor de las personas?

MIEDO: porque no está reñido con el coraje... y es sabio el que dice que "nunca tembló el que nunca se arriesgó". Porque cuando uno arriesga todo es inevitable sentir el miedo... que a ratos paraliza, a ratos idiotiza, a ratos acrecienta el valor, a ratos te hace creer que hay un Dios... y que las más, te hace sobreponerte y levantar la cabeza... hacia delante siempre... ¿crees que es posible sobreponerse al miedo? ¿puede ser un acicate para crecer? ¿eres capaz ni siquiera de imaginarte en su lugar?

MUJER: mujer madre, mujer amante, mujer hermana, mujer obrera, mujer creyente, mujer hija, mujer esposa, mujer luchadora, mujer valiente, mujer...

4 comentarios:

  1. Celia García-Rubio Márquez21 de abril de 2011, 9:49

    La novela está basada en la historia de unas mujeres que están presas en una cárcel de Madrid al final de la Guerra Civil. Todas vienen de distintos lugares de conflicto de la península.
    Algunas son activistas y otras son familiares de republicanos o de gente de izquierdas.
    Tomasa era madre.Vio como asesinaban a sus hijos. Sole era comadrona de profesión, activista y madre de activista, que colaboraba con un médico republicano en la cárcel hasta su fuga. Reme es madre de tres mujeres y un niño discapacitado. Cuando acaba la condena crea un grupo clandestino de ayuda a las familias de los que han perdido la guerra. Elvira es una chica huérfana de dieciséis años y que está en la cárcel porque tanto su padre como su hermano eran comunistas. Hortensia es el eje central que une al resto de los personajes.

    En este libro se diferencian tres tipos de mujeres.
    En primer lugar el grupo de mujeres encarceladas, presas por sus ideas y por el activismo político, propio o de familiares.
    Para mi es importante destacar el cómo el hecho de estar alejadas de sus familiares, les hacen crear unos lazos de amistad y cariño, y a partir de estas relaciones que se crean en unas condiciones duras les ayudan a seguir luchando por aquello en lo que creen.
    Aunque en un principio no se conocían porque vienen de diferentes sitios, estando juntas llegan a convertirse en verdaderas amigas y se ayudan y comparten su destino.
    El paso por la cárcel no les hace cambiar de idea y cuando salen continúan la lucha contra el régimen desde distintas posiciones. Unas en la guerrilla, otras para apoyar desde el exilio y otras desde el día a día con pequeñas acciones de propaganda.

    Otro tipo de mujeres son las cuidadoras de la cárcel. Su puesto les da autoridad sin merecerla, creyéndose superiores y comportándose de una manera excesiva, injusta e incluso ridícula.
    La autora satiriza la autoridad en unos personajes que son una monja y una pobre mujer cuya seguridad parece estar en el aspecto de su moño.

    Por último, Pepita es una mujer resignada, que no quiere conflicto. Para ella el comunismo por el que luchan su hermana Hortensia y su novio solo ha significado problemas, separación y muerte. Es una mujer trabajadora con una particular visión de la región, o mejor de los santos. Su vida la dedica a ayudar a los que están en la cárcel y en criar a la hija de Hortensia mientras espera la liberación de los que luchan por una causa que no reconoce suya.

    Además en el libro también se reflejar a mujeres trabajadoras que callan y disimulan su manera de pensar para vivir dentro del régimen que ha impuesto la guerra. Como la señora Celia que adopta a Pepita y a Tensi.
    O mujeres que aparentemente tienen una vida normal pero que hacen de enlace entre las fuerzas revolucionarias en la clandestinidad y sus familias, como es el caso de la mujer del mercado.

    La única mujer que parece próxima al régimen de Franco es la mujer del médico, que mantiene una familia de conveniencia donde la hipocresía es la base de sus relaciones.

    Por los agradecimientos finales, parece que la autora configuró los perfiles de las mujeres que aparecen en el libro recalando información y experiencias en conversaciones con muchas mujeres que vivieron la guerra y los primeros años de la posguerra. En cada uno de los casos sus vidas como madres, profesionales, hermanas, hijas, luchadoras, librepensadoras, se vieron truncadas por un golpe de Estado y una guerra que cambió sus destinos y que les hizo sufrir duras situaciones como cárcel, persecución incluso muerte.

    ResponderEliminar
  2. La verdad es que este es un libro difícil de comentar, puesto que en él aparecen como protagonistas determinados valores con los que no estamos acostumbrados a interactuar; por ejemplo, una frase que me llamó la atención y que se encuentra entre lo que escribió Hortensia para su hija: "Lucha, hija mía, lucha siempre, como lucha tu madre, como lucha tu padre, que es nuestro deber, aunque nos cueste la vida". Y es esta y no otra la frase que más me ha hecho reflexionar durante la lectura; ¿Acaso quería Hortensia que su hija corriese su misma suerte? ¿No quería alejar a la pequeña de aquel sufrimiento? Es cierto que aunque le he dado muchas vueltas, aun no entiendo del todo cómo es que alguien puede decirle esto a una niña y quedarse más ancho que largo; sin embargo, se me ocurre que quizás quisiera protegerla de aquella temible sensación de impotencia, o tal vez confiaba en que las cosas iban a calmarse poco a poco, pero lo más probable es que se sintiese orgullosa de lo que habían logrado ella y sus compañeras, tanto que quería que su hija pudiese experimentar esa inmensa satisfacción del deber cumplido, lo cual le salió bien, dado que Tensi heredó el espíritu de sus padres.

    En cuanto a lo que este libro me ha enseñado, ¿merece la pena morir por algo?, sinceramente no tengo ni idea, creo que depende de a lo que nos refiramos por "algo", pero es que es un asunto muy serio, porque no se refieren a dar tu vida por alguien, como hizo el marido de Tomasa, se refieren a dar tu vida por un objetivo, una meta, y no sé si seríamos capaces de llegar hasta tal punto.

    José Hernández 1ºD

    ResponderEliminar
  3. Carlota Monclús Lardizábal15 de mayo de 2011, 15:05

    En mi opinión, pienso que conforme iba leyéndome este libro, he llegado a la conclusión de que poder hacer un comentario breve y conciso sobre este libro no es un caso fácil, ya que en él aparecen derechos, valores,…que habitualmente no estamos muy acostumbrados a colaborar o no le damos la menor importancia como muy bien lo podemos apreciar en las frases dedicadas de Hortensia hacia su hija. También podemos apreciar cómo Hortensia le da vueltas a la cabeza y llega a la conclusión de que si algún dia su hija llegaría a tener esa suerte de la cual ha podido gozar tranquilamente. No me parece lo más adecuado poder pensar eso, puesto que una persona goza de la suerte si anteriormente ha podido vivir momentos los cuales han deducido una buena idea y a una hija no hay que decirle eso, ya que solo está consiguiendo matar una pequeña impotencia y poder protegerla de lo que le rodea.

    En definitiva, la pregunta que me he hecho es la siguiente: ¿conviene seguir viviendo por algo inhaudito?
    Pienso que todo en esta vida no es solo vivir dignamente, sino que con un pequeño esfuerzo que hagas y una voluntad propia ya estás gozando de un privilegio, un privilegio el cual es propia que te hace gozar de todo lo que te rodea tanto físico como psicológicamente.
    1ºA Bto.

    ResponderEliminar
  4. Se trata de una historia, situada en el tiempo en los primeros años de la posguerra española y donde la acción se desarrolla especialmente en la cárcel de las Ventas, donde sus protagonistas son las mujeres que han apoyado o que se han visto vinculadas con el bando republicano, y que son castigadas con la cárcel y, en algunos casos, con la muerte, como es el caso de una de las protagonistas de la novela, Hortensia, la cual entra dicha cárcel embarazada y la ejecutan una vez nace su hijo. Además de ella, son muchos los protagonistas de la historia donde se destacan, en mi opinión, Pepita y Paulino (más conocido por Jaime, y el Chaqueta Negra), en los cuales se centra el desarrollo principal de la novela. Pepita es la hermana de Hortensia, que aún sin compromiso político alguno, se va a entregar a la defensa de su hermana, mudándose a Madrid a la casa de una amiga republicana, Celia, y trabajando en la casa de un médico, Don Fernando, y todo lo que representa (su marido, su hija...) pero siempre con independencia, manteniendo sus valores y respetando los ajenos, y por ello va a sufrir torturas y humillaciones. Paulino es el personaje masculino que representa el bando republicano, como guerrillero, acabada la guerra.. Y la historia se traba al casarse con Pepita, tras peripecias en España y Francia y veinte años en la cárcel de Burgos. Intimo amigo de Paulino era Mateo, marido de Hortensia, que muere en una emboscada de la Guardia Civil. Además de estos personajes existe un grupo numeroso de mujeres, a las cuales Hortensia conoce en la cárcel de las Ventas, y que todas han pasado y pasan verdaderos tormentos (Reme, Sole...). En el bando vencedor aparecen otros personajes como las funcionarias de prisiones, que encarnan la dureza de la época (La Zapatones, La Veneno...). Queda un personaje por destacar, Don Fernando, que es un republicano activista que ha estado en Paracuellos en el bando republicano, y posteriormente es el médico en la cárcel franquista de las Ventas, sin que sepan su pasado.

    La Guerra Civil no acaba con el parte oficial de guerra: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas Nacionales sus últimos objetivos militares. LA GUERRA HA TERMINADO. Burgos 10 de abril de 1939."

    Ya que, como explica la novela, la posguerra va a continuar durante muchos años, ya que la salida de la cárcel de Burgos de Paulino no se producirá hasta julio del 1963. Y todavía en 1976 la policía va a buscar a su casa a Paulino para que no participe en la manifestación del 1 de Mayo.

    Mi opinión personal es que la Guerra Civil refleja la mayor quiebra de entendimiento y tolerancia de la sociedad española y que la posguerra va a mantener ese enfrentamiento todavía más, si cabe, reflejado en el libro, donde la escritora destaca las mujeres de la cárcel de las Ventas.


    Fran Portero 1ºB

    ResponderEliminar