lunes, 17 de enero de 2011

Rebelión en la granja

Muchos pensaron que esta novela era una fábula simplista y poco profunda. Leída con la perspectiva de los años y pensando en las dictaduras europeas de los últimos años descubrimos que es una crítica feroz a los sistemas totalitarios que tratan de dominar a sus ciudadanos y robarles su libertad a cambio de la seguridad y la estabilidad.

Os proponemos TRES TEMAS sobre los que comentar.
Sólo son sugerencias. Puedes hablar de lo que quieras... No tienes por qué respoder a las preguntas. Se trata más bien de dar pie a que empecéis a escribir. ¡Ánimo!
Recuerda que debes citar "frases" o "pasajes" del libro y sacar tus propias conclusiones de la novela a través de tus comentarios.
Te invitamos también a ser "creativo" "imaginativo" "diferente"... ¿por qué no escribir tu comentario en forma de micro-relato? ¿por qué no una pesía con algunas citas del libro? ¿por qué no versionar "otro cuento" para hablar de todo esto?

LA MENTIRA. Los cerdos manipulan la verdad y van cambiando los mandamientos a medida que pasa el tiempo. Siempre en su provecho y contando con la "ignorancia" del resto de animales. ¿Te parece que hoy en día se nos dice la verdad de lo que ocurre en el mundo? ¿Somos nosotros responsables de nuestra propia ignorancia? ¿Cómo luchar contra la manipulación y la mentira desde nuestra realidad hasta la de los políticos?

EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS. La rebelión se produce para "liberar" a los animales. Para ello se les hace casi esclavos en pro de una libertad que nunca acaba de llegar. ¿En qué ocasiones renunciamos a cosas importantes por otras que tal vez nunca lleguen? ¿Cuáles son los valores irrenunciables a los que ninguna ideología debería renunciar? ¿Crees que existe un mundo ideal al que hay que llegar? ¿Qué medios son legítimos para alcanzarlo y cuáles no?

LA OBEDIENCIA CIEGA. El caballo es el personaje más obediente de la granja. Obedece a los cerdos hasta el final y eso, le cuesta la vida. Tiene fe en la rebelión y no cuestiona nada. Trabaja más que nadie, se esfuerza y sin embargo... ¿Sirve para algo el esfuerzo sin crítica? ¿Cuándo es útil y positiva la "obediencia"? ¿Cuándo se convierte en algo que nos hace "menos personas"? ¿A quién obedecerías tú de forma ciega? ¿Por qué? ¿Crees que es racional?

37 comentarios:

  1. MANUEL BELLIDO 1º C REBELIÓN EN LA GRANAJA ( George Orwell )

    Rebelión en la granja es una libro satírico en el que se crítica y se refleja el sistema de gobierno de una autarquía. La historia está protagonizada por un grupo de animales que viven en una granja, pero que actúan y piensan como si fuesen personas, y la granja es un reflejo de lo que sería un estado, con sus fronteras, leyes, deberes y estratos dentro del gobierno y donde hay un jefe de gobierno que en este caso es un berraco llamado Napoleón.

    El autor refleja en esta obra lo que sería en su tiempo la monarquía zarista, la democracia y más tarde la revolución (concretamente la revolución rusa) y después una autarquía.

    La historia empieza en la granja del Sr. Jones, reflejando una monarquía en la que su dueño es el monarca. Los animales que habitan en ella están descontentos de como van las cosas y, después de oír un discurso de un cerdo mayor que les plantea la posibilidad de una revolución, deciden llevarla a cabo. Después de una disputa por el control de la granja los animales se hacen con ella instaurando inicialmente una democracia. Sin embargo, uno de los animales con mayor poder en la granja se subleva y consigue hacerse con el poder de la granja, se hace con la confianza de los demás animales y consigue expulsar al actual gobernante. Así empieza una dictadura que cada vez se irá haciendo mas dura y represiva. Representando al período estalinista de la Unión Soviética. Se imponen nuevas leyes a los animales y penas mas represivas para los que estén en contra del gobierno. Poco a poco el jefe de gobierno piensa menos en los demás y más en sus propios intereses y en los de sus amigos. La historia acaba con un gobierno completamente absolutista al mando del cerdo Napoleón, que recuerda a Stalin en la Unión Soviética.

    El autor en esta historia refleja y describe como sería la sociedad y la organización en cada uno de los diferentes sistemas de gobierno de un estado, con sus leyes, la cooperación, la seguridad, y las restricciones.

    Esta novela realmente me ha gustado, por el tema que trata y porque podemos relacionarla con los conceptos impartidos en otras asignaturas. También por la originalidad con la que está escrita, reflejando al estado en una granja y a las personas en diferentes animales de granja.

    La novela es un cuento satírico sobre la corrupción que genera el poder, tomando el autor como ejemplo el socialismo soviético.

    ResponderEliminar
  2. Guillermo Loscertales 1ºC
    Uno de los temas más importantes que tenemos que tratar en “Rebelión en la granja” es la sumisión absoluta que tienen todos los animales ante los cerdos convirtiéndose al final del libro en prácticamente sus esclavos. Boxer, el caballo, es el ejemplo característico. Cree en unos ideales que le han enseñado y los defiende hasta la muerte pecando de fanatismo incluso cuando los propios cerdos intentan matarle (1). Confiar tanto en los cerdos le supondrá ser descuartizado. Además de Boxer existen muchos otros animales que siguen por intuición el sistema implantado por los cerdos convenciéndose a sí mismos de que es mejor que el de los tiempos de Jones. Éstos ya han vivido una revolución y no se replantean volver a hacer otra ya que creen fielmente en los ideales que persiguieron sin darse cuenta de que estos están siendo cambiados al antojo de un único cerdo, Napoleón.
    Napoleón sufre una gran evolución a lo largo del relato y se va convirtiendo en un auténtico dictador. El libro hace muchas comparaciones entre los cambios que él implanta y los que han sucedido en sociedades como la rusa con Stalin o incluso la francesa con Napoleón Bonaparte (2).
    Por último nos gustaría hablar de la falsedad y contradicción de los regímenes autoritarios de todos los tiempos. Tal y como hace Napoleón, estas dictaduras cambian de parecer según los intereses del mandatario, modificando a su antojo las normas establecidas previamente por el pueblo y a veces por ellos mismos (3). Esto nos lleva a tener que confiar en las instituciones democráticas con control siempre de los ciudadanos y rechazar cualquier tipo de sistema autoritario que en definitiva atenta contra nuestra libertad, contra nosotros mismos.

    (1) “Ante el asombro de todos, tres perros se abalanzaron contra Boxer.”
    (2)”Tras la huida de Snowball, Napoleón implanta una comisión que tratará todos los temas políticos como sucedió en la Revolución Francesa con el directorio o el Consulado del cual Napoleón Bonaparte es el jefe”.
    (3)”En el libro las ovejas cambian la canción cuando los cerdos se ponen a caminar sobre sus patas traseras. Cuatro patas sí, dos pies no--------- Cuatro patas sí, dos patas mejor”.

    ResponderEliminar
  3. 20 de abril de 1945
    Cerco de Berlín

    Siento que esto llega a su fin, puede que hoy sea la ultima vez que escribo en este diario. Se respira un aire tenso, todos estamos cabizbajos, tenemos miedo de que sea el final de todo por lo que hemos luchado. A todos se nos pasa por la cabeza la misma pregunta, ¿qué hemos hecho mal? ¿cómo hemos llegado a esta situación? Estamos sitiados, poco podemos hacer ahora, pero ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Me acuerdo de cómo empezó todo. Cuando todo el mundo estaba feliz y orgulloso de lo que el partido había conseguido para nuestra patria. Cuando creíamos que “las necesidades de nuestra patria estaban por encima de todo lo demás”. Me acuerdo de que la gente salía a la calle, de una multitud de personas escuchando a nuestro líder, atentas a todo lo que decía. Frases como “recordad camaradas, vuestra voluntad jamás deberá vacilar. Ningún argumento os debe desviar.” Y todos los que estábamos allí pensábamos lo mismo, “si el líder lo dice, debe ser así, ¡ese es el verdadero espíritu!” ¿Pero todo lo que escuchábamos, lo que creíamos, todo por lo que nos hemos sacrificado y luchado era verdad?, ¿ha servido para algo?, ¿ha merecido la pena? Se nos prometía felicidad, se decía que nuestra patria prosperaría, “¿pero por qué entonces estamos en esta mísera condición?” Nos sentimos engañados, frustrados, sin animo de seguir luchando por aquello por lo que un día habríamos llegado hasta el final, sin dudarlo.
    Nos comportamos como un rebaño de ovejas y, como ellas, hemos terminado en el matadero.
    Manuel Bellido 1ºC

    ResponderEliminar
  4. Paula Alonso 1ºD
    “Rebelión en la granja” es una sátira de todos aquellos regímenes totalitaristas que han tenido lugar en la historia.
    Los cerdos se van convirtiendo poco a poco en los dueños del poder utilizando su inteligencia superior y una gran capacidad de manipulación. Para hacer ver a los demás que nada está pasando van cambiando las normas y las costumbres poco a poco. Desde que Napoleón asume el poder se van llevando a cabo una serie de modificaciones que acabarán llegando a un extremo totalmente autoritario por parte de los cerdos mientras que el resto de animales se convertirán en sus esclavos aunque ni si quiera se den cuenta.
    Al principio, los cerdos convencen al resto de los animales de que todos son iguales utilizando por ejemplo el término camarada, que inspira una gran igualdad (¡Valor, camaradas!). Cantan la canción de “Bestias de Inglaterra” muy a menudo, lo que al resto les recuerda a la revolución y al triunfo sobre los humanos, y les muestran mediante largos y convincentes discursos que todos trabajan para un bien común, que si existe alguna diferencia entre ellos se refiere a algún tipo de necesidad (Como cuando les convencen de que las manzanas han de ser para los cerdos porque contienen una serie de propiedades que son muy buenas para desarrollar su inteligencia) y siempre que pueden les recuerdan que en los tiempos antes de la revolución todos estaban peor y que ahora trabajan para ellos mismos, no para alimentar a los humanos (Como en el discurso que Squealer da cuando se reducen todas las raciones excepto las de cerdos y perros).
    Utilizan todos los recursos posibles para tratar de mantener una estabilidad en la que nadie pueda quejarse ni expresar ningún tipo de queja contra el mandato de los cerdos. Siempre utilizan la facilidad de palabras de Squaler para transmitir a los demás lo que ellos quieran (Cualquier discurso que este da para explicarles el porqué de un cambio) .También usan la corta mentalidad de las ovejas para evitar que nadie exprese su opinión haciendo que estas repitan todo el tiempo el lema “¡Cuatro patas sí, dos pies no!”.
    Pero muchas de estas costumbres van cambiando a medida que los cerdos se hacen más presumidos y arrogantes, más humanos.
    Modifican los siete mandamientos adaptándolos a sus nuevos hábitos y aprovechándose de la dificultad para leer y recordar del resto de animales. ( Como cuando modifican el mandamiento de “Ningún animal dormirá en una cama” por el de “Ningún animal dormirá en una cama con sábanas”). Prohíben cantar “Bestias de Inglaterra” y en cambio imponen una nueva canción, ideada por Mínimus, que aclama a los cerdos y especialmente a Napoleón. E incluso cambian el repetitivo lema de las ovejas por el de “¡Cuatro patas sí, dos patas mejor!” cuando los cerdos empiezan a andar sobre sus dos patas traseras.
    Así, poco a poco, lo que antes era una “democracia” en la que todos tomaban parte en las decisiones, se va convirtiendo en un totalitarismo en el que los cerdos, encabezados por Napoleón, son los señores del lugar.
    Consiguen cambiar las mentalidades de los animales, hacerles renunciar a esa libertad que tanto añoraban a que se sometan a los cerdos, que se consideran superiores. Todo esto a partir de unos métodos que hoy en día todos consideramos injustos, denunciables y en contra de nuestra propia voluntad. Pero que se siguen utilizando, a una escala menor, pero igual de efectiva para convencernos de cosas que creemos que “necesitamos” o personas que “hacen todo lo que hacen para el bien común”.

    ResponderEliminar
  5. Personalmente el libro de Rebelión en la Granja me ha parecido un reflejo de política presente en muchos países en pleno siglo veintiuno. En el libro se hace referencia a un sistema de gobierno piramidal, en el que en la cima están situados los hombres, y en la base se encuentran el resto de la granja; como ocurre en un sistema dictatorial. Como consecuencia se produce una revolución por parte de los animales, capitaneada por los cerdos. Una vez conseguida la independencia, los cerdos establecieron su propia dictadura, donde ellos estaban situados en la cúspide y el resto de animales estaban en la base. Los cerdos hacían creer a el resto de animales que todos eran sus enemigos menos ellos mismos para conseguir su apoyo. Cuando llevaron acabo la revolución , los cerdos establecieron una serie de leyes que serían de obligatorio cumplimiento para todos; pero con el tiempo empezaron a no cumplir las normas establecidas por ellos mismos con el fin de vivir mejor; su excusa era que como eran los que debían gobernar necesitaban cuidarse mejor para llevar bien el gobierno. Los cerdos también comerciaban con los hombres para llevar acabo la construcción de un molino.
    Llegados a este punto los animales se den cuenta de lo engañados que habían vivido, se dan cuenta que los cerdos son iguales que los hombres...no había servido para nada la revolución.

    He identificado a varios personajes con miembros reconocidos de la historia:
    Napoleón: tiene una gran personalidad, pero pocas ideas de crecimiento,ya que se apropia de la idea de Snowball de construir un molino que previamente había rechazado por la razón de que le caía mal, lo que le permite enriquecerse a costa del comercio con los hombres. Por estas razones, y por cómo estableció una serie de normas para aumentar la economía (la creación del molino), lo he asociado con Stalin, ya que éste cuando llego al poder estableció una serie de normas de obligatorio cumplimiento, el sistema de gobierno de Stalin era piramidal, al igual que en la granja. En el de Stalin, el pueblo esta en la base y el en la cima, al igual que ocurre con Napoleón y el resto de animales.
    Otra cosa que relaciono entre los dos individuos es la purga que realizó Stalin, y la que realiza Napoleón con los animales.
    Boxer: es el caballo utilizado para la carga de materiales pesados, para llevarlos de un lado a otro, como ocurrió para la construcción de el molino. Con su lema ´´trabajaré más fuerte´´ llegó a construir el molino, pero murió haciéndolo, ante la pasividad de los cerdos. Al caballo lo relaciono con el proletariado,por su posición en la piramide, por todo el trabajo que hacía y porque fue la base de toda la revolución.

    ResponderEliminar
  6. En el libro el tema que más me ha llamado la atención es la manipulación de la verdad por parte de los cerdos.Estos al ser más lisos que el resto de los animales de la granja,manipulan y dominan al resto. Lo que más me ha gustado es como los cerdos van cambiando los mandamientos a su favor.Al principio uno de ellos era "Ningún animal beberá alcohol" y los cerdos lo cambian por "Ningún animal beberá alcohol en exceso", algunos animales tienen vagos recuerdos de que los mandamientos no eran así inicialmente,pero en cuanto dicen algo Squaler, ayudante de Napoleón ,los acalla diciendoles que se equivocaban y los animales acababan por aceptar que lo que les explica Squaler es cierto.Este hecho,el de intentar cambiar las cosas, modificar la "historia" me ha recordado al libro "1984" también de George Orwell en el que también la historia se manipula constantemente y el protagonista Winston trabajador en el ministerio de la Verdad se encarga de reescribir la historia para que coincida con la versión oficial del Estado,y esta manipulación llega hasta un punto en el que nadie recuerda nada de lo anterior sino que creen firmemente en lo que se les va contando.Poco a poco los cerdos consiguen con sus estratajemas modificar los mandamientos, eliminar todos los símbolos de la rebelión incial y finalmente transformar la "Granja Animal" en la "Granja Manor" como nos deja ver al final del libro el brindis de Napoleón "¡Por la prosperidad de la granja Manor!". Otro de los rasgos de la manipulación de los cerdos es como Napoleón al ver un competidor en Snowball logra que este huya de la granja y desde entonces se le nombra enemigo oficial de la Granja Animal.Poco a poco Napoleón manipula la verdad y acaba deformando la imagen de Snowball hasta convertirlo en el responsable de la mayoría de los males que acaecen a la granja "Los animales estaban completamente asustados.Les parecía que Snowball era una especie de maleficio que les amenzaba con toda clase de peligros".La conversión de Snowball en el gran enemigo y como su figura se deforma hasta convertirse en un aliado del granjero Jones también me ha recordado ha "1984" en el que también hay un gran enemigo llamado Goldstein, fundador de una hermandad en contra del partido y cuya misión es la caída de este.Por último el final es lo que sin duda más me ha gustado del libro, cuando a los animales ya les es imposible diferenciar a los cerdos de los humanos.

    ResponderEliminar
  7. Laura Fernández (1)
    El tema que me gustaría tratar es el de la mentira llevada a cabo por los cerdos. El libro es una clara sátira hacia los totalitarismos y regímenes dictatoriales que se han dado a lo largo de la historia, surgidos, en muchos casos tras una revolución.
    Los cerdos son los dictadores que abusan de su poder manejando al resto de los animales a su antojo. Napoleón, el cerdo jefe, al principio defiende una postura similar a la de Snowball, el cerdo que tras ser despachado del poder trata de vengarse de ellos intentando perjudicarles. Esto también se da en la vida real, en la actualidad, y no solo en países sometidos a una dictadura sino también en aquellos con democracia como España, donde las personas que dirigen el país no tratan siempre de conseguir el bien común, ''el bien para los animales'' como decía el libro, sino que más bien se preocupan al igual que Snowball y Napoleón de perjudicarse los unos a los otros en su incesante lucha por mandar. Sin embargo cuando ocupan altos cargos se encargan de modificar sus ideales en busca siempre, de más poder, como el cerdo Napoleón hacía al aliarse con las granjas vecinas de Foxwood o Pilkington a pesar de que era algo de lo que habían querido despegarse siempre porque odiaban trabajar para los humanos. También cambia leyes aprovechándose de la ignorancia y el desconocimiento de los animales, por ejemplo cuando los cerdos duermen en camas y los animales creen que mientras no usen sábanas no es delito, debido a un ''cambio'' de una de las leyes y a una simple explicación de uno de los secuaces de Napoleón. Creo que no siempre se nos dice toda la verdad de lo que ocurre en el mundo, sobre todo a la gente de países con regímenes dictatoriales, que al igual que los animales de la granja, posiblemente vienen de algo que ellos creían peor, y piensan que estar mejorando, resignados a creer que están siendo engañados por las personas en las que han depositado su confianza, al igual que en el caso del libro, cuando la granja, propiedad de Jones, era un lugar en el que los animales sufrían.
    Todos se ven sometidos a perros y cerdos, que además gozan de más privilegios que los demás. No pueden beber alcohol, y sin embargo beben, añadiendo ''en exceso'' al mandamiento que se lo prohibía.

    ResponderEliminar
  8. Laura Fernández (2)
    Poco a poco fueron suprimidos los derechos que tanto habían reclamado y por los que tanto se habían esforzado, como sus raciones de comida, que fueron considerablemente disminuidas, así como el lugar en el que los animales en edad de no trabajar vivían.
    No siempre somos culpables de nuestra ignorancia, sin embargo debemos esforzarnos por que no nos manipulen y no hagan con nosotros lo que quieran. Los animales por ejemplo se resignaban a pensar que solo los cerdos eran capaces de aprender y de dirigir la ''compleja'' organización de la granja, y cuando parecía que por fin iban a sacar pecho y a imponerse, llegaba Squaler y les convencía de que lo que habían visto u oído era producto de su imaginación. Muchas veces también los humanos hacemos eso, y por miedo a ser rechazados nos callamos sin pensar que la unión hace la fuerza y que ningún líder por fuerte que pueda parecer, lo es realmente sin apoyos. El principal problema fue que los líderes perseguían el bienestar propio, y los ignorantes animales solo sabían afirmar y callar, al igual que hacemos las personas muchas veces cuando no tenemos la seguridad de que lo que nosotros pensamos vaya a resultar lo correcto, a veces por ignoracia pero otras muchas por miedo.
    Las ovejas le sirven a Napoleón para no dejar que nadie le lleve la contraria ya que se dedican a repetir: ''cuatro patas sí, dos patas no'', y sin embargo al final se relaciona con los humanos, traicionando una vez sus ideales.
    La relación entre la gente, o en el caso del libro de animales, con un caracter tan similar y con tanto ansia de poder, nunca resulta beneficiosa para ninguna de las dos partes, ya que todos querían lo mismo: hacerse con la granja. Por desgracia para los animales, no pareció que llegasen a ningún acuerdo y ese es uno de los inconvenientes de ser dependiente de un líder, que sus errores y tiranías las pagamos todos; en la historia, algunos animales fueron cayendo a pesar de obedecer al jefe, pero, como en la vida real, hubo otros (pocos) que a pesar de que no dijeran nada, sabían que lo que se estaba haciendo no era del todo correcto, y simplemente confiaron en que a todo cerdo le llega su San Martín.

    ResponderEliminar
  9. Jorge Solá 1ºA

    Rebelión en la granja comienza con la revelación de los animales para echar al señor Jones ( el granjero ).
    La causa de esta sublevación es la búsqueda de libertad e igualdad de los animales. Para facilitar este proceso, los animales ponen una serie de mandamientos en la pared del granero nada más echar al señor Jones.
    Tras la muerte de Mayor, que era el cerdo que dirigía a los animales y el que les había motivado para llevar a cabo esa revolución, los cerdos organizaron todo el trabajo que tenía que hacer cada animal para que la granja siguiera funcionando.
    En especial Napoléon y Snowball fueron los que dirigían junto a Squealer que era un mensajero.
    Al principio todos los animales estaban contentos, habían aumentado la raciones de comida y todo lo que producían ellos era para ellos mismos y no para los humanos. Cada día se hacía reuniones en el establo principal para supervisar lo que había que hacer el resto del día.
    Mientras el señor Jones junto al resto de granjeros intentaron reconquistar la “ Granja Animal “ pero fallaron.
    En unas de esas reuniones Snowball propuso la construcción de un molino que aumentaría la producción de alimentos y disminuiría el trabajo de los animales. Pero a Napoleón no le gustaba mucho la idea, por lo que sin decir nada, soltó a unos feroces perros que él mismo había amaestrado y estos persiguieron a Snowball hasta echarlo de la granja.
    A partir comenzó el mandato individual de Napoleón junto a Squealer su fiel mensajero y que le apoyaba en todo lo que hacía y decía.
    Poco a poco Napoleón fue aumentando su poder a costa de la ignorancia del resto de animales que se creían todo lo que él decía. Primero redució la comida diaria de los animales, luego se apropió la casa del señor Jones para dormir mejor, luego anuló las reuniones diarias y estableció que solo habría reuniones los domingos.
    Un día Napoleón dijo que se llevaría a cabo la construcción del molino, esto dejo a todos los animales algo confuso, además de enfadados porque veían que los cerdos habían incumplido ya algunos de los mandamientos.
    Los animales cada vez comían menos y trabajaban más, en especial Boxer ( el caballo musculoso que trabaja en cuerpo y alma para mejorar la granja ). Y a su vez los cerdos cada vez vivían mejor, vivían más como humanos que como animales.
    Cada vez que algo iba mal en la granja Napoleón echaba la culpa a Snowball aunque no estuviera, decía que Snowball robaba comida por la noche, rompía cosas…. .
    Napoleón se dio cuenta que para la construcción del molino iba a necesitar negociar con humanos para conseguir cosas como cables, máquinas, cosas que no había en la granja y que ellos solos no podían conseguir.
    Lo siguiente dejó aún más alucinados a los animales. Los cerdos habían comenzado a beber alcohol lo cual estaba prohibido por los mandamientos antes de que fueran modificados por los cerdos. Luego comenzaron a andar sobre dos patas y a llevar látigos para obligar al resto de animales a trabajar más rápido.
    El libro termina con una cena en la casa del señor Jones entre los cerdos y los granjeros del resto de granjas y mientras el resto de animales mirando por la ventana para ver si podían diferenciar cerdos de humanos pero no podían.

    Conclusión: La búsqueda de la libertad por parte de los animales forma parte de su naturaleza ya que este libro es una fábula, la búsqueda de la libertad es una faceta buena que acaba beneficiando a todos en un principio. Pero luego sale a relucir el egoísmo que acaba con todo lo logrado a base de esfuerzo por los animales y les hace volver a empezar de cero como si fuera un ciclo cerrado.
    Creo que esto que ocurre en esta fábula se nos puede atribuir a las personas en algunas situaciones.

    ResponderEliminar
  10. Rebelión en la granja es una forma de hablar sencillamente del peligro de los sistemas totalitarios. El ejemplo más claro es que, a través de una búsqueda de la libertad por parte de todos los animales y dirigida por los cerdos, los únicos que acaban siendo beneficiados son los cerdos, y el resto continúa una vida como la que antes tenía: carente de libertad y destinada por completo a la producción, beneficiando a los superiores.

    Los cerdos aprovechan su inteligencia, y gracias a que esta es superior a las de los demás animales, consiguen engañarles y manipularles hacia su voluntad.
    El comienzo de todo lo que fue una búsqueda conjunta de unos valores y derechos, acabo convirtiéndose en lo mismo de antes, una vida manipulada por parte de aquellos que tenían más medios. Es decir, toda su búsqueda de la libertad acabó siendo truncada por los cerdos, quienes pasaron a ser los nuevos amos. “Los animales trabajaban casi sin despegar las caras del suelo y sin saber a quien debían temer más: si a los cerdos o a los visitantes humanos.”

    Creo que el hecho de ser libre en este caso, no tiene que significar una ausencia de todo aquello que tenía relación con aquel que manipulaba los animales. Este es un error por parte de los animales. Relacionando este caso con la vida real, quiero referirme a que no hay una ideología o una forma de gobierno común que sea perfecta, por eso hay que intentar escoger lo mejor de cada lado y así conseguir un sistema lo más perfecto posible. Pues los cerdos, viendo su superioridad en inteligencia y la inocencia de los animales, cuando los empiezan a manipular, acaban buscando sacar beneficio propio, que es lo mismo que hacía el señor Manor. Esto se ve claramente a lo largo de la fabula, porque cada vez los mandamientos que habían acordado eran más favorecedores de los cerdos y parecidos a los de los humanos. “el mandamiento AHORA decía así: “ningún animal matará a otro animal SIN MOTIVO.””

    El convencimiento de Boxer (el caballo), le acaba llevando a la muerte, ya que él mismo se expone a ser manipulado totalmente, y así se aprovechan de su trabajo hasta que va a morir. Su problema es que cree firmemente en sus nuevos dirigentes, y no cuestiona los actos que llevan a cabo por los cerdos, pues considera que ellos le están conduciendo a la vida feliz y libre que habían prometido. Un claro ejemplo son los dos lemas de Boxer: “Trabajaré más fuerte” y “Napoleón siempre tiene razón”

    ResponderEliminar
  11. Javier Guiu Gómez 1ºB:
    Rebelión en la Granja, es un libro en el que todos los animales de la granja deciden echar o relevarse contra el señor Jones, que es el granjero y dueño de ellos mismos. Lo que no sabian que iva a pasar era que esa rebelion contra Jones iva a cabar con un regimen totalitario por parte de los cerdos, que es uno de los temas más importantes y peligrosos del cuento y de la vida misma.Por eso el libro es una sátira y crítica hacia estos regimenes totalitarios, que siempre acaban perjudicando a quien lo sufre.
    En este caso, los beneficiados por esta rebelion, todo ello al echar al señor Jones, fueron los cerdos, que eran los más listos de la granja. Tras la muerte de jefe cerdo Mayor, que era el cerdo líder de la granja que había promovido la rebelión, Napoleón y Snowball se encargaron de tomar las riendas de la granja y hacerse los jefes, aunque Napoleón, que había comenzado con las mismas ideas y pensamientos que su compañero, comienza a pensar distinto atraido por la codicia del poder.
    Nada más hacerse con el poder de la grnaja, cuelgan unos mandamientos en la pared del granero para que todos los animales los vean, y así saber las "nuevas normas" establecidas por los cerdos. Al pricipio, todos los animales estaban contentos con los nuevos cambios ya que tenian más ración de comida que antes al no tener que darsela a los humanos, organizaban reuniones para establecer las tareas diarias para cada animal,y mientras tanto, Jones y los demás granjeros intentaban reconquistar su granja pero sin éxito.Un día, en el que se organizaron una de las reuniones diarias,Snowball propuso una idea que consistía en crear un molino, para obtener más alimentos y que los animales se cansasen menos pero Napoleón, cegado por su codicia, no le hace caso a la idea y le manda unos perros previamente amaestrados para echarlo de la granja y convertirse en el único jefe.
    Desde ese momento comienza la nueva dictadura de Napoleón junto con su fiel mensajero.Cada vez más, Napoleón fue aumentado su poder con respecto a los demás ya que era un gran manipuladory los demás animales,bastante ignorantes, se creian todo lo que les decia.Lo primero que decidio hacer fue disminuir las raciones de comidas para que el y los demás cerdos tuviesen más para comer.También decidio construir el molino que propuso Snowball, y los animales de la granja se comienzan a cabrear con ellos por estas decisiones y por que los cerdos se estan saltando los mandamientos como y cuando quieren, y no ven recompensado su esfuerzo,sobretodo Boxer, que es el caballo de la granja y el más fuerte, musculoso y trabajado de todos, que solo piensa en cumplir las órdenes de Napoleón y que cuanto más trabajaba Boxer más bien vivian los cerdos.Debido a las innumerables y exigentes quejas de los animales hacia los cerdos sobre lo que estaba ocurriendo y Napoleón decidio echarle la culpa de todo a Snowball,que aunque ya no estuviese servia como escusa.
    Un gran problema que le ocurrio a Napoleón era que para poder construir el molino, necesitaba materiales y herramientas necesarias para su construccion, con lo que necesitaba hablar y negociar con Jones para conseguirlas.
    Otra de las razones que seguian mosqueando a todos los animales era que los cerdos, aparte de que vivian en la casa del granjero, se habian puesto a beber alcohol, que estaba prohibido por los mandamientos, aunque estos fueran modificados al antojo de los cerdos.Además de esto, los cerdos se pusieron a dos patas y adueñandose de látigos, esclavizarlos para que trabajasen más rápido y duro, con lo que la situacion que estan viviendo los animales es mucho peor que la que vivian antes, tal y como sucede en una dictadura.Este libro termina con la reunion de los cerdos con Jones y sus granjeros para deliberar un acuerdo beneficioso para todos pero como sucede en unregimen totalitario, nunca se llega a nada.

    ResponderEliminar
  12. Javier Guiu Gómez 1ºB(segunda parte)
    En conclusion; esta fábula nos ha querido explicar, de una manera más lúdica y sencilla sobre los regimenes totalitarios y su peligro cuando se ponen en marcha. Tal y como vemos en el cuento, al final ninguna de las partes ha salido beneficiada debido a la codicia por hacerse con el poder de la granja, y esto es algo que ha ocurrido en la vida real y ocurre, y no tenemos que irnos muy lejos en el tiempo para darnos cuenta de que sucedia y los daños que causo.Con lo que la búsqueda de la libertad por parte de los animales, que es un instinto suyo desde que nacen,acaba convirtiendolos en algo que no querian ser y acaban siendo todos perjudicados por el egoismo que salta en esta pequeña fábula.

    ResponderEliminar
  13. SANDRA PASCUAL, 1ºC
    ''Rebelión en la granja'' es un libro lleno de críticas tan duras a los regímenes totalitarios que no me voy a centrar en un solo tema propuesto, sino que hablaré de los tres un poco. Este libro data del año 1945, por lo que claramente el autor estuvo marcado por los hechos de la II Guerra Mundial y los totalitarismos anteriores. Pero veo más similitudes con el estalinismo que con cualquier otro régimen totalitario, como los fascismos. Podemos encontrar estas similitudes, por ejemplo, en el castigo y la represión a las personas que no piensan como el ''líder'' o tienen una ideología diferente (en el libro, son castigados los animales que incumplen las normas de Napoleón, por ejemplo: ''Napoleón les exigió que confesaran sus crímenes. Eran los mismos cuatro cerdos que habían protestado cuando Napoleón abolió las reuniones de los domingos'')¿Desde cuándo es un CRIMEN dar tu opinión sobre algo en lo que no estás de acuerdo? Otro punto que tiene que ver con el estalinismo, es que lo que empezó con una Revolución (la rebelión, en el libro) acaba con un régimen absolutamente totalitario, un gobierno manejado únicamente por una persona, más bien un régimen autoritario por completo. En el libro ocurre lo mismo, Napoleón convence a sus ''camaradas'' para hacer una rebelión en el que todos eran iguales, pero con el tiempo, se deshizo de la competencia, el otro cerdo llamado Snowball, y puso a todos en contra del (en los regímenes totalitarios también es característico que haya un partido único), y acabó siendo una total dictadura dominada por él. Algo que también me ha llamado mucho la atención del libro es la hipocresía y la mentira de Napoleón al cambiar las leyes según a él le convenía, porque la rebelión solo era una excusa para llevarle a él a poder de la granja, creo yo. Por ejemplo, cambió el mandamiento de ''Los cerdos no dormirán en camas'' por este otro ''Los cerdos no dormirán en camas con sábanas''. O ''todos los animales son iguales'' por ''todos los animales son iguales, pero unos más que otros''. Este último me llama mucho la atención puesto que se da a entender que los cerdos son superiores al resto de animales. Éstos llevaron a cabo la Revolución para ser libres y que los humanos no les esclavizaran, pero el ''líder'' les acabó tratando igual (o peor), y nunca llegaron a ver la libertad prometida puesto que cada vez trabajaban más y más solo para ver cumplidos los deseos de aquél dictador. Por último, me sorprende ver como los animales son tan fáciles de persuadir por el grupo de cerdos, y se creen todo lo que les dicen. No tienen opinión respecto a nada y se dejan engañar teniendo la mentira ante sus propios ojos. Los cerdos les tratan como ignorantes y al final acaban creyendo que Napoleón hace todo bien porque es el más ''inteligente'' y sabe lo que les conviene a los animales. En definitiva, los animales nunca consiguen lo que esperaban pero tampoco se acuerdan de los tiempos anteriores a la rebelión así que tampoco están tristes ni descontentos con el liderazgo de Napoleón porque lo consideran como a un semi-Dios que no hace nada mal. Me ha gustado mucho el final del libro, donde Napoleón se salta TODOS los principios con los que emprendió la toma de poder de la Granja, y acaba cenando con humanos, que también citan a otros humanos como ‘’inferiores a ellos’’, por lo que se acaba comparando a esos humanos con cerdos, que creo que es el trasfondo de este libro. Como opinión personal, creo que el fin no justifica los medios ya que a veces los principios de algo que quieres llevar a cabo se ven cegados por otras expectativas, como es la toma de poder, en este caso. Y debemos tener suficiente criterio propio para saber distinguir lo que tenemos delante y no obedecer a todo porque nos viene impuesto.

    ResponderEliminar
  14. LAURA MOULIAÁ 1ºC
    En el libro vemos como el caballo Boxer, el animal más fuerte de toda la granja y además es tambiñen muyfiel y nunca duda en trabajar y eforzarse un poco más si con eso puede servir de ayuda. Boxer deposita toda su confianza en los cerdos. Y en su fe ciega en ellos encuentra el pobre Boxer el camino hacia el matadero.
    El perfil de Boxer como alguien que ayuda y que obece fielmente, es muchas veces el de la mayoría de la gente ante personas que admiran, respetan o incluso ante líderes políticos como hemos podido comprobar a lo largo de la Historia.
    Además en ocasiones, la obediencia y confianza de Clover, vemos en cómo . ante una mala acción de Napoleón, Boxer respondía:"Napoleón siempre tiene razón".
    El esfuerzo sin crítica, como el que realiza Boxer es un esfuerzo sin sentido, en mi opinión si no sabes por que te esfuerzas y das tu opinión, tabajas en vano, acabas siendo una marioneta, que es en lo que acaba acaba convertido Boxer, que cuando ya no le sirve a los cerdos es cortan los hilos, como le die Clover a Boxer:"¡Sal pronto! ¡Te llevan hacia la muerte!". Es un ejemplo de como la obediencia ciega y la ignorancia nunca te llevan por el buen camino.

    ResponderEliminar
  15. Joaquín Aróstegui 1ºC
    A pesar de que no está entre los temas principales voy a comentar acerca de la intención del escritor con este libro.
    Después de leer este libro nos podemos dar cuenta con rapidez de que se trata de una alegoría, ya que trata el tema de la revolución rusa de 1917 y los años posteriores a este. Se nos muestra claramente que los personajes son identicos a lo que fue en la realidad:
    Napoleón sería Stalin, ya que es un personaje que busca poder sin importar lo que tenga que hacer para conseguirlo, como en la ejecución de los animales que confiesan y son degollados. También se asemeja en la realidad en que Stalin cambió todo lo que en principio era para mejorar la condición obrera, lo mismo que en el libro, en el cual Napoleón incumple las normas mas importantes que habia en la granja, por medio del miedo infundido y la fuerza.
    Snowball se podria ver como Trosky, el cual intentaba seguir el modelo que intentaba conseguir el Mayor, al cual identificamos como Marx. Tal como pasó en la realidad Snowball tuvo que huir de su país por miedo a ser asesinado, dejando todo el poder en manos de un tirano.
    El granjero Jones respresenta al zar de Rusia, que fue víctima de la revolución.
    El resto de los granjeros representan al capitalismo, enemigo del comunismo, aunque al final terminen pactando entre ellos para conseguir beneficios.
    El proletariado aperece como Boxer, animales analfabetos y que se dedican a obedecer ordenes engañados por los cerdos, que en la realidad serian los volcheviques.
    Otro factor muy importante es el cuervo Moises, que representa a la iglesia, la cual es perseguida en un principio, pero que despues vuelve por petición del lider.
    Por último tenemos al burro Benjamín, que se podría decir que representa al estamento culto de la sociedad, ya que nunca le habia agradado la idea de revolución, igual que paso con la revolución rusa.
    En conclusión, después de todo esto vemos que tiene una clara intención de crítica contra los totalitarismos, sobre todo el soviético, como podemos ver en otro de sus libros titulado 1948.

    ResponderEliminar
  16. “Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros”

    Miré la pared del granero, donde se podía leer esta inscripción escrita con pintura blanca. Sí… había conseguido lo que llevaba deseando desde hacía mucho tiempo.
    Al contrario que los otros animales (estúpidos como Benjamín e ignorantes como Boxer) yo sí recordaba los tiempos anteriores a la revolución.
    Todo comenzó el día en que Jones me dio con el látigo. Fue doloroso el choque de la correa contra mi piel, desgarrándola… pero el verdadero tormento fue la humillación que sentí en ese momento, postrado ante los pies de ese miserable.
    Y me prometí que jamás volvería a suceder. Yo era mejor que él. Siempre lo fui.
    El Viejo Mayor se encargó del resto. Convenció a todos los animales para que se produjese la revolución.

    Oh, revolución, ese instante glorioso en el que vi a Jones y a sus trabajadores huir, miedosos, porque nosotros éramos más fuertes.
    Aunque los cerdos siempre fuimos la raza superior. Conseguimos que los demás nos creyesen, os adorasen, nos escuchasen…

    Aún sonrío cuando me acuerdo de cómo conseguimos, con el tiempo, imponernos ante los demás, marcar nuestro territorio.
    Primero fue la modificación de los siete mandamientos. Con cada cambio, Squealer se encargaba de tranquilizar a los demás… con unas simples palabras podía alterar sus recuerdos, con una tonta excusa rectificaba sus pensamientos.
    “Seguramente, camaradas, que ustedes no desean el retorno de Jones, ¿verdad?” argumentó cuando me deshice de Snowball.

    Incluso conseguimos que las ovejas cambiasen su insistente lema de “¡Cuatro patas sí, dos pies no!” por “¡Cuatro patas sí, dos pies mejor”!

    Y sí, así fue como me hice con el poder de la granja, manejando las reglas a mi antojo y matando a quien me convenía.
    Porque algunos pensarán que fue solo culpa mía. Pero, ¿acaso no debieron los demás animales revelarse cuando vieron que las cosas estaban cambiando, cuando matamos a muchos de nuestros “camaradas” por traición, cuando enviamos a Boxer al matadero?

    Pero ellos tenían miedo, miedo de morir y nos creían, pero solo porque no tenían nada más en qué creer. Se dejaron engañar, y tras aparecer mis fieles perros, caminaron por el sendero del temor.
    Y no es que hubiesen olvidado sus recuerdos… simplemente no querían recordar, para no hacerse daño. El pánico que sentían ante la verdad, ante la cruda realidad de nuestro mundo, les llevó a refugiarse en una burbuja y les condujo a la perdición.

    Los cerdos somos superiores porque no nos dejamos llevar por el miedo. Fue por eso por lo que borré los siete mandamientos y mandé escribir esa frase.
    Sí, todos los animales son iguales.
    Pero hay algunos más iguales que otros.

    BLANCA ALMÁRCEGUI, 1ºC

    ResponderEliminar
  17. Sergio Álvarez 1ºD
    Rebelión en la granja, me ha resultado un libro interesante, que sin duda merece la pena leer, no tan solo por la historia que cuenta sino por la que quiere contar. El reflejo a menor escala de la Revolución rusa que al igual que esta historia, comenzó con muy buenas intenciones basándose en la igualdad de todos. Además aparecen algunos personajes que más allá del cerdo o el hombre al que en esta historia encarnan, representan a algunos celebres hombres que tomaron papel destacado en la revolución rusa, desde Trotsky (Snowball), Stalin (Napoleón), el zar que hay que abolir (el señor Jones) entre otros.
    Voy a comenzar hablando sobre la mentira, los cerdos, van poco a poco haciendo más ambiguas y amplias las normas que ellos quieren incumplir, confiando en que al ser los más inteligentes y el grupo dominante los demás animales serán incapaces de contradecirles pensando que las cosas eran en realidad como los cerdos dicen ahora que son.
    Llevando este tema a la vida real y contestando a las preguntas que se proponen, estoy seguro de que hoy en día podemos conseguir sino toda al menos casi toda la información que queramos puesto que nos encontramos en una sociedad híper informada. Eso si también estoy convencido de que no llegamos nunca a conocer toda la verdad sobre las cosas porque realmente no queremos saber todo lo que ocurre a nuestro alrededor, porque de esa forma podemos sentirnos cómplices de todas las cosas que con nuestra ayuda se podrían evitar y que con nuestra pasividad ocurren.
    Pienso que para luchar contra la manipulación de la información, es necesario que todos nos pongamos de acuerdo, ya que hay algunos temas, sobre los que es difícil encontrar la verdadera información, todo son suposiciones de gente relativamente informada al respecto como en el caso de algunas guerras o atentados terroristas.
    Pero lo que no puede pasarnos es que los que mandan, hagan como los cerdos en esta historia, que cambien en busca de su propio beneficio las leyes, que porque a ellos les guste conducir más rápido, no eleven la velocidad máxima de conducción, sino que ese tipo de cambios deben hacerse con el consenso de todos o al menos en consenso del mayor grupo posible.

    ResponderEliminar
  18. LAURA MOULIAA 1ºC
    En el libro vemos como el caballo Boxer, es el animal más fuerte de toda la granja y además es también es el más fiel y nunca duda en trabajar y esforzarse un poco más si con eso puede servir de ayuda al resto de la granja.En en libro vemos comoBoxer deposita toda su confianza en los cerdos. Y en su fe ciega en ellos encuentra el pobre Boxer el camino hacia el matadero.
    El perfil de Boxer como alguien que ayuda y que obece fielmente, es muchas veces el de la mayoría de la gente ante personas que admiran, respetan o incluso ante líderes políticos como hemos podido comprobar a lo largo de la Historia.
    Además en ocasiones, la obediencia y confianza de Clover la vemos en como ante una mala acción de Napoleón, Boxer respondía:"Napoleón siempre tiene razón" en un fiel intento de justificar a su lider.El esfuerzo sin crítica, como el que realiza Boxer es un esfuerzo sin sentido, en mi opinión si no sabes por que te esfuerzas y no das tu opinión,te lleva a trabajar en vano. Eres una marioneta, que es en lo que acaba convertido Boxer, que cuando ya no le sirve a los cerdos le cortan los hilos, como le die Clover a Boxer:"¡Sal pronto! ¡Te llevan hacia la muerte!" en el momento en que los cerdos envían a Boxer al matadero, cuando le cortan los hilos. Es un ejemplo de como la obediencia ciega y la ignorancia nunca te llevan por el buen camino.Aun así Boxer ha sido el personaje que más me ha gustado de Rebelión en la granja, por sus ganas de mejorar y su esfuerzo, si bien no contaba con mucha inteligencia, la fuerza era su punto fuerte y era el que usaba para ayudar a los demás, en ese sentido es un buen ejemplo a seguir. Aunque también he visto en el libro que Boxer no era el único animal de la granja que era obediente y fiel, las ovejas con su lema “¡Cuatro patas sí, dos pies no!” también eran un ejemplo de como los cerdos,los líderes les habian lavado el cerebro y convencido para que obedecieran ciegamente a Napoleón. El libro me ha parecido una interesante sátira de los regimenes dictatoriales

    ResponderEliminar
  19. Jara Martín 1ºB
    Rebelión en la granja es una crítica a los totalitarismos que ha habido a lo largo de la historia. Explica como en una sociedad estamental en la que gobernaban los humanos, una parte del grupo de los dirigidos (los cerdos) poco a poco se va haciendo con el poder mediante una revolución, en un principio con el apoyo del resto. Este poder lo consiguen poniendo al conjunto de animales de la granja en contra de los humanos. “¿no resulta entonces de una claridad meridiana, camaradas, que todos los males de nuestras vidas provienen de la tiranía de los seres humanos?”
    Aunque poco a poco se van alejando de esta especie de revolución hacia un claro poder totalitario de los cerdos encabezados por Napoleón. Estos imponen una serie de leyes que hasta ellos mismos acaban incumpliendo. Una de las leyes es “Ningún animal dormirá en una cama” que cambian por “Ningún animal dormirá en una cama con sábanas”. Sus justificaciones son tan tontas como que estos cambios son necesarios para poder gobernar mejor, o que tal cosa tiene unas propiedades beneficiosas para nosotros, etc. Estos cambios llegan hasta tal punto que no se puede diferenciar a los cerdos de los hombres. Un ejemplo de esto es cuando los cerdos empezaron a imitar la forma de caminar de los humanos sobre dos patas haciendo cantar a las ovejas “¡cuatro patas si, dos mejor!”. En el final de la historia ninguna de las partes acaba beneficiada aunque se intentara llegar a un acuerdo entre hombres y cerdos ya que tanto egoísmo y tanta codicia de poder nunca pueden conducir a ningún lado.
    Yo creo que esta historia se puede aplicar a la vida real. En la que unas personas dirigen a otras simplemente por la ignorancia que sufren estos. Pero esta ignorancia esta realizada por estos, por nosotros mismos, que vivimos en un mundo sin apenas preocuparnos de lo que en él sucede, sin investigar, sin acabar de aclarar nuestras dudas creyendo las primeras palabras que nos dicen y solo preocupándonos de nosotros mismos. Pienso que para acabar con la manipulación que hoy en día sufrimos debemos buscar la información de distintas fuentes y no quedarte con ella. Sino reflexionar y tener una opinión propia.

    ResponderEliminar
  20. Santi Baselga 1º B


    Este libro cuya trama ocurre en una granja resulta ser mucho más humano y parecido a la realidad de lo que a primera vista puede parecer. Constituye una crítica a los sistemas de gobierno totalitarios, centrado en la Revolución Rusa y el Estalinismo, aunque entiendo que la crítica es también válida para otros sistemas de la actualidad.

    Gobernar, organizar las vidas de un pueblo, la convivencia entre los ciudadanos, no es fácil, aunque al principio se tengan buenos intereses. Así le ocurre al cerdo Viejo Mayor, al decir a sus "camaradas": <> (Repitiendo este discurso ante una masa de animales descontenta)
    En principio ansía la libertad, lo que es positivo, pero bajo esa lucha por la libertad, lo que alcanzan finalmente es la esclavitud de una mayoría (caballo, gansos, resto de animales…) dominada por una minoría (cerdos y perros).
    Todo sistema de gobierno ha de contar con una mínima organización para poder cumplir con sus objetivos, así sucede en la granja, donde se crearon numerosos Comités (de animales, de colección de huevos…) y Organizaciones (Liga de las Colas Limpias, Movimiento Pro Lana más blanca…) que quedaron en las manos de los dirigentes exclusivamente, el resto de animales quedaban sometidos.

    Toda sociedad se basa en unos principios y valores éticos. También la granja tiene sus principios recogidos en los 7 mandamientos. Me llama la atención la facilidad con que se justifican los dirigentes, el poder, cuando incumplen estos principios. Por ejemplo, el inicial sexto mandamiento decretaba: “Ningún animal matará a otro animal” y pasa a convertirse en: “Ningún animal matará a otro animal sin motivo”, igual sucede con el quinto mandamiento: “Ningún animal beberá alcohol” que se transforma en: “Ningún animal beberá alcohol en exceso”.
    Pienso que aunque el libro sea una crítica a los regímenes totalitarios, opino que la crítica sirve para todos, gobiernos y personas, cuando pretendemos justificar nuestras malas conductas recurriendo a excusas que nos sirven de justificación o “motivo”.

    En resumen, el libro satiriza el régimen estalinista, en el que partiendo de una sociedad descontenta que logra derrocar al zar(Jones), bajo el principio de igualdad y la importancia del trabajo( socialización de las materias primas, distribución de las riquezas…) logra alcanzar el poder y finaliza tiranizada.

    ResponderEliminar
  21. El primer comentario no está completo, se han cortado unas fases, aquí lo pongo entero:

    Santi Baselga 1º B


    Este libro cuya trama ocurre en una granja resulta ser mucho más humano y parecido a la realidad de lo que a primera vista puede parecer. Constituye una crítica a los sistemas de gobierno totalitarios, centrado en la Revolución Rusa y el Estalinismo, aunque entiendo que la crítica es también válida para otros sistemas de la actualidad.

    Gobernar, organizar las vidas de un pueblo, la convivencia entre los ciudadanos, no es fácil, aunque al principio se tengan buenos intereses. Así le ocurre al cerdo Viejo Mayor, al decir a sus "camaradas": “No hay animal libre en Inglaterra. La vida de un animal es solo miseria y esclavitud... Por mí no me quejo, por vosotros jóvenes cerdos que estáis sentados frente a mí...” (Repitiendo este discurso ante una masa de animales descontenta)
    En principio ansía la libertad, lo que es positivo, pero bajo esa lucha por la libertad, lo que alcanzan finalmente es la esclavitud de una mayoría (caballo, gansos, resto de animales…) dominada por una minoría (cerdos y perros).
    Todo sistema de gobierno ha de contar con una mínima organización para poder cumplir con sus objetivos, así sucede en la granja, donde se crearon numerosos Comités (de animales, de colección de huevos…) y Organizaciones (Liga de las Colas Limpias, Movimiento Pro Lana más blanca…) que quedaron en las manos de los dirigentes exclusivamente, el resto de animales quedaban sometidos.

    Toda sociedad se basa en unos principios y valores éticos. También la granja tiene sus principios recogidos en los 7 mandamientos. Me llama la atención la facilidad con que se justifican los dirigentes, el poder, cuando incumplen estos principios. Por ejemplo, el inicial sexto mandamiento decretaba: “Ningún animal matará a otro animal” y pasa a convertirse en: “Ningún animal matará a otro animal sin motivo”, igual sucede con el quinto mandamiento: “Ningún animal beberá alcohol” que se transforma en: “Ningún animal beberá alcohol en exceso”.
    Pienso que aunque el libro sea una crítica a los regímenes totalitarios, opino que la crítica sirve para todos, gobiernos y personas, cuando pretendemos justificar nuestras malas conductas recurriendo a excusas que nos sirven de justificación o “motivo”.

    En resumen, el libro satiriza el régimen estalinista, en el que partiendo de una sociedad descontenta que logra derrocar al zar(Jones), bajo el principio de igualdad y la importancia del trabajo( socialización de las materias primas, distribución de las riquezas…) logra alcanzar el poder y finaliza tiranizada.

    ResponderEliminar
  22. yo voy a tratar el tema de la mentira y su manipulación.
    Además que el libro esta basado en el régimen estalinista y se ve claramente como lo critica.
    Los cerdos representarían en mi opinión a la oposición de Stalin, los perros a su policia, la NKVD, y los demás al pueblo.
    En ambos casos tienen como lema de libertad los logros de la revolución, aunque luego sean cohibidos por el cerdo Napoleón, o por Stalin en la realidad.
    Volviendo al tema, esta claro que todos los regimenes que llegan al poder por la fuerza, tienen que tapar de algun modo lo malo que han hecho, o las formas en las que se aprovechan de los trabajadores.
    Ya que tanto el Stalinismo como el mandato de los cerdos, declaraba la libertad como prioridad, y luego eran los primeros que lo inclumplían.
    Defendían la necesidad de eliminar la autoridad de los hombres frente a los animales, y salieron de una dictadura para meterse en otra, y a cual peor....
    Este libro es un clásico que te ayuda a comprender los totalitarismos, y lo recomiendo sin duda.
    CARLOTA TRIGO 1ºB

    ResponderEliminar
  23. IRENE ESTRADA 1ºC
    La maravillosa sencillez con la que Orwel presenta una trama tan compleja y profunda muestra sus grandes dotes de síntesis.Orwel consigue atraer y captar la atención de cualquier público incluso de aquel que desconoce la verdadera intención del autor.Una trama tan original y llamativa como la de una rebelión llevada a cabo por unos animales que creen que se merecen una vida más digna esconde como telón de fondo hechos históricos que conforman una parte importante y significante del desarrollo de la humanidad,desarrollo que nos muestra cómo los humanos podemos transformarnos del ser superior y más inteligente de la Tierra al ser más ruín, rastrero y despreciable sobre la faz de ésta.
    Conforme el lector es absorvido por la novela, es capaz de darse cuenta de los grandes cambios y giros que se suceden en ella.En un principio todos los animales están a una,como podemos comprobar en los mandamientos que ellos mismos elaboran y que más tarde los poderosos modificarán a su gusto.Alguno de esos mandamientos dicen:"todas las costumbres del hombre son malas,ningún animal a de tiranizar a sus semejantes o ningún animal puede matar a otros animales".Con el transcurso de la novela el poder se concentra en los más inteligentes,
    como ellos mismos dicen:"los cerdos en realidad no trabajan",sobre los cuales recae el poder,"era natural que asumieran el mando"pues ellos son los encargados de hacer que la granja siga a flote,tarea ya de por sí exaustiva.
    Con la concentración del poder empiezan a darse determinadas injusticias o abusos, encontrándose siempre los cerdos en el lugar más beneficioso.La facilidad con la que engañan al resto es abrumadora,y te hace plantear si tú eres de los que pertenecen a esa mayoría,si eres de los que se asustan ante las situaciones adversas y huye,si eres consciente de lo que sucede a tu alrededor pero no dices nada o si simplemente sigues al grupo hasta que cuando ya es demasiado tarde reaccionas y te indignas.Podemos encontrar todas estas posturas en los personajes del libro,en Boxer se refleja la postura del trabajador eficaz y tenaz que hará lo posible por difundir ese espíritu de trabajo,en Benjamin observamos la posición del consciente que nunca dice nada,en Mollie encontramos a aquellos que huyen de los porblemas y así podríamos definir la postura de cada uno de los grupos de animales que vamos conociendo a lo largo de la obra.La novela ha sido capaz de despertar en mí la sensación de importencia e indignación ante la actitud de los cerdos.Ese abuso,esa corrupción,ese deseo de ser el único poderoso y aplastar por ello al resto.Que una obra tan sencilla sea capaz de narrar unos hechos tan importantes e impactantes es brillante.Además, la curiosidad de saber cuales son en realidad las situaciones que está representando con cada locura que se desarrolla en la obra es arrolladora,y de esta forma surge un deseo de saber,a cerca del pasado, natural y agradable.
    A pesar de los problemas que se dan en la granja los animales siguen respetando sus mandamientos y la palabra de crearse una vida más digna,a pesar de que no son capaces de saber si realmente sus proyrectos están dando fruto o no.Incluso con la llegada de las primeras ejecuciones, a pesar de que en un principio estaban encontra de matar a otros animales,nadie se atreve a decir lo que realmente piensa señal de que objetivamente y desde un punto de vista externo las cosas no estan llendo bien en la granja.La sucesión de cambios que los cerdos llevan a cabo sólo porque a ellos les apetece haciendo que sus semejantes sufran crea una sensación de malestar en el lector, como podemos apreciar ya casi al final de la novela cuando se dice:"mucha fiesta y mucha alegría,pero sus barrigas estaban poco menos que vacías", haciendo referencia al resto de individuos que formaban la granja.

    ResponderEliminar
  24. Continuación del comentario de Irene Estrada 1ºC

    Otro momento que impacta por su claridad es el comentario en el que Benjamin,el cual permance callado durante toda la obra hasta que finalemnte explota por la situación que han alcanzado,dice:"el hambre,la opresión y el desengaño eran la ley inalterable de la vida".
    Como remate para concienciar es necesario remarcar una frase que se da en la celebración de cerdos con humanos ante los fructíferos acuerdos que se sucederán,pues dice así:"si bien ustedes tiene que lidiar con sus animales inferiores,nosotros tenemos nuestras clases bajas"

    ResponderEliminar
  25. Diego Galindo 1 B

    Rebelión en la granja es una libro satírico en el que se crítica y se refleja el sistema de gobierno de una autarquía
    El autor refleja en esta obra lo que sería en su tiempo la monarquía zarista, la democracia y más tarde la revolución (concretamente la revolución rusa) y después una autarquía.
    El autor en esta historia refleja y describe como sería la sociedad y la organización en cada uno de los diferentes sistemas de gobierno de un estado, con sus leyes, la cooperación, la seguridad, y las restricciones.
    En "Rebelión en la Granja" de Orwell la historia es bien conocida. Unos animales, hartos de la tiranía del dueño de la granja, toman el poder de la misma, expulsan al dueño e instauran una “animalcracia”.
    Un dia el granjero llega un poco borracho a casa. Los animales se reunen para hablar y el viejo mayor da un discurso sobre el maltrato que sufren los animales por los hombres.
    El granjero no se ocupa en cuidar a los animales y por tanto no les da de comer y ellos son los que se ponen a buscar la comida por su cuenta, es donde se produce una pelea en la granja.
    Los animales ganan esta pelea pero el viejo mayor muere sin poder ver el triunfo de los animales.Los animales van aprendiendo a leer y deciden cambiar el nombre de la granja ( la granja de Jones por la granja de los animales )
    En la pared escribieron los 7 mandamientos inventados por el viejo mayor:
    1. Ningún animal beberá alcohol.
    2. Todo lo que camine en dos piernas es enemigo.
    3. Los animales no deben usar ropa.
    4- Lo que tenga cuatro patas o plumas es amigo.
    5. Todos los animales son iguales.
    6. Ningún animal debe dormir en una cama.
    7. Ningún animal matará a otro animal.

    ResponderEliminar
  26. Diego Galindo ( continuación )

    Los animales al estar contentos, trabajan mas y tienen una gran cosecha.Los cerdos son los lideres de los animales y son los que empiezan a abusar de su poder que utlizan por encima de todos.
    Mollie huye de la Granja de Animales y se va a buscar un amo humano. Napoleón y Bola de Nieve discuten pelean por el poder en la Granja. Bola de Nieve quiere que haya luz eléctrica en la Granja y para lograrlo quiere construir un molino de viento.
    En una reunión Bola de Nieve cuenta a los demás animales sobre su plan para tener electricidad, pero Napoleón hace que los perros persigan a Bola de Nieve. Bola de Nieve logra escapar. Napoleón se convierte en un dictador y usa a los perros como sus guardias.
    Napoleon quiere construir el molino de viento que invento bola de nieve (en el libro nos damos cuenta que el plan original del molino sí era de Napoleón, y Bola de Nieve le robó la idea )
    El molino de viento se rompe debido a una tormenta y Napoleón le echa la culpa a bola de nieve. Los cerdos se empiezan a comportar cada vez más como humanos. Se duermen en camas (lo cual estaba prohibido por uno de los 7 mandamientos del Viejo Major). Napoleón es que el que mas abusa por ser el líder de los animales, y se queda con lo mejor. Los cerdos manipulan los mandamientos para poder hacer lo que quieran, empiezan a cambiar las reglas en forma tramposa.
    Las cosas empiezan a ir mal en la granja, el clima es malo y los animales tienen frío y no hay suficiente comida.Napoleón se convierte en dictador absoluto y llama a la segunda batalla La Batalla del Molino.
    Empiezan a reconstruir el molino, y por el trabajo Boxer se colapsa del agotamiento. Napoleón dice que se van a llevar a Boxer al hospital para curarlo, pero en realidad se lo llevan al matadero.
    Los cerdos beben whisky que le piden a los humanos (lo cual también estaba prohibido por los mandamientos)
    Los años pasan, y los animales de la Granja cambian, unos llegan y otros se van. Napoleón ya usa un látigo para controlar y ordenar a los animales. Los 7 mandamientos del Viejo Major ya no están en la pared, los borraron y sólo queda el último, pero cambiado a "Los animales son iguales, pero unos son más iguales que otros". Los humanos pueden visitar la Granja, y los cerdos beben con los humanos porque se sienten superiores al resto de los animales
    La idea principal es que a pesar de las ideas revolucionarias y de igualdad, el poder absoluto cuando no se tienen límites corrompe y vuelve dictador a quien lo tiene.

    ResponderEliminar
  27. En mi opinión el libro es una metáfora,los mas significativos cerdos toman el poder...unos cerdos,un animal,quiere decir que cada uno de nosotros tenemos esa posibilidad,y que a veces lo que importa es como diriges las situaciones. Los demas animales somos nosotros en la sociedad, esclavos de los gobiernos y reglas de personas consideradas por encima de nosotros. Si todos nos unimos haciendo una revelión al final conseguiremos que nos respeten, y poder realizar nuestras vidas a corde con nuestra moral y nuestra forma de vida. Es necesario agruparse ya que a veces no puedes solo. Los animales de la granja se ayudaban mutuamente para levantar sus derechos y mejorar su calidad de vida, no les gustaba las injusticias y queria avanzar construyendo un molino, aprender a leer, estudiar, cosas de las cuales ellos se sentían realizados e identificados para su avance.
    a veces la hira y la codicia nos ciegan, hasta tal punto de unirnos con quien no debemos, de hacernos amigos de nuestros enemigos para destruir a los más débiles y conseguir el poder total, y si para ello tienes que pisar a los demás pues se hace...los cerdos se aliaron con el hombre para destruir a otros animales, aquello no era una granja, era una cárcel.¿Tanto nos quejamos de los daños que sufrimos cuando también los causamos nosotros?.

    De:Patricia Franco Gómez

    ResponderEliminar
  28. VICTOR CARDIEL 1 B

    El libro hace referencia a lo sucedido en sociedades como la rusa con Stalin o incluso podríamos nombrar la francesa con Napoleón Bonaparte. Nos hace ver la falsedad de los tiempos y las contradicciones de los régimenes autoritarios de todos los tiempos. Se basan en dictaduras y de sus modificaciones.
    Los traspasan a la vida fantástica en este caso una granja en la que el mayor de los protagonistas, es un cerdo. Al que pasado el tiempo se ponen en contra de él y hasta que los demás animales se hagan con el poder de la granja, instaurando una democracia. Se van haciendo cambios a lo largo del tiempo y los animales lo intentan hacer lo mejor posible, entre los que destacan, está Boxer "un caballo", al cual le atan tres perros.
    Podríamos nombrar a las ovejas como animal representativo de la cual hacen una pequeña modificación de una canción, cuando los cerdos se ponen a caminar sobre sus patas traseras.
    Los más inteligentes podríamos aportar que son los cerdos, ya que tienen una gran capacidad de manipulación. Van cambiando las cosas poco a poco para hacerse con el poder.
    Así consiguen que el resto se vuelvan sus esclavos, sin darse cuenta. Utilizan la frase "¡Valor camaradas!", para hacer que les tratan por igual a todos. Abundantemente cantan una canción que se titula "Bestias de Inglaterra". Saben como usar la corta mentalidad de las ovejas para así poder evitar que nadie exprese su opinión.
    Al cabo del tiempo las costumbres cambian, ya que los cerdos, van alcanzando la cima y eso hace que se motiven y que se crean presumidos, hasta que se pueden llegar aparecer a los humanos. Todo cambia y se crean leyes nuevas, así acaba con un totalitarismo, en el cual los cerdos, junto a Napoleón, se hacen los dueños del lugar. Consiguen cambiar las mentalidades de los animales, utilizan una escala menor pero igual defectiva para convencernos de cosas que creemos que "podemos llegar a necesitar" "o seres humanos que todo lo que producen y hacen lo hacen para el conjunto de la sociedad".

    ResponderEliminar
  29. Sonia Román Cameo 1º B
    En este libro el principal tema que trata es la mentira y manipulación de los cerdos que realizan gracias a su inteligencia. Se aprovechan de las mentes de los demás animales de la granja, cuya inteligencia era menos, para manipular su conducta y su forma de pensar.
    El resto de la granja excluyendo a los cerdos, gozaban de una capacidad de razonamiento menor, y por ello enfrascándolos en ideales(como que mediante la rebelión y expulsión de los humanos iban a gozar de una vida mejor, más alimento a base de menos trabajo y la eliminación muertes injustificadas)se enzarzan en la aventura de expulsar al humano que les alimentaba, pero que a la vez terminaba con sus vidas y les obligaba a realizar trabajos abusivos.
    Los cerdos al principio comienzan una socialización, en la que ayudándose los unos a los otros consiguen sacar la granja adelante.
    Pero es aquí la discrepancia de ambos cerdos que tomaban las riendas de la granja, la que desemboca en la expulsión de uno de ellos.
    Desde este punto el período de ayudarse los unos a los otros y actuar en comunidad de ha terminado. El propósito de la revolución era convertirse en seres igualitarios(todos los animales son iguales. Aunque la subida al poder de Napoleón provoca una gran dictadura en la que los cerdos anteponen sus intereses a los de los demás animales y lo único que quieren de ellos es su beneficio.
    Lo que habrá empezado como una forma de liberación,terminará con una represión mayor que la que ellos sufrían, hasta llevarlos a una situación de esclavitud absoluta, pero sin que las víctimas sean conscientes de ello.
    Napoleón, imponiendo medidas cada vez más abusivas se convierte en un humano, que era lo que la granja con la rebelión pretendía evitar. Y son las mentiras que realizan los animales más inteligentes las que llevan al dominio de los demás en beneficio de estos, y lo que en un inicio era terminar con los humanos, finaliza con la figura de humanos, pero esta vez no representada por ellos, sino por cerdos.

    ResponderEliminar
  30. Rebelión en la granja.
    Rebelión en la granja satiriza y ridiculiza la historia de la revolución rusa llevada a cabo por parte de los bolcheviques que luchan " a favor" del pueblo y en contra de la monarquía zarista de Nicolás II.
    Pongo entre comillas "a favor" porque así doy pie a uno de los temas a tratar: la mentira.
    En el libro los cerdos luchan contra los amos y dueños de la granja que oprimen al pueblo animal y los obliga a vivir en malas condiciones, en la batalla ganan los animales y se hacen con el poder formando un Gobierno animal que dirige al resto de seres vivos.
    El mandato de los cerdos, a pesar de su filosofía revolucionaria, solo busca el bien porcino. Cuenta con una gran ventaja, la ignorancia del resto de los animales que hace que el gobierno de los gorrinos pueda mandar con total impunidad, hasta obviamente el final de los opresores.
    Esta clase de mentiras se siguen utilizando en países,sobre todo de carácter comunista, como es el caso de Cuba. A partir de una revolución llegaron al poder los libertadores que se convirtieron en opresores.
    Pero esa rebelión no puede llevarse a cabo sin el pueblo, que se deja llevar por ideologías casi utópicas que promulgan el bien común. El uso del pueblo es tan importante en la revolución que al tomar el poder los mandatarios tienen que controlar de forma violenta y cruel a dicho colectivo para que no se forme una CONTRArevolución.
    En el libro se puede observar este ejemplo en los animales no pertenecientes a la familia porcina, pero sobre todo en el caballo, que es usado, debido a su fuerza, hasta el límite que le lleva a la muerte.
    La muerte del corcel es la gota que colma el vaso y abre los ojos al resto de animales que se dan cuenta de la injusticia con la que son tratados.
    Para terminar este comentario, digo las opciones que me han llevado a escoger este libro frente a otros: 1-La similitud( de hecho igualdad) al tema del que nos examinamos hace poco en Historia y que por tanto aun tengo caliente.2-Este libro se asemeja( aunque no fue la intención del autor) a las más que actuales revoluciones en los países árabes que siguen exactamente los mismos pasos que las anteriores.
    JUAN MARÍA GÓMEZ CAJAL 1ºBTO-B

    ResponderEliminar
  31. BEATRIZ ALLUÉ 1º BTO C

    Rebelión en la granja es un libro basado en el régimen Stalinista.
    Este libro nos refleja la sociedad rusa de aquella época pero representada en una granja.
    Al principio de la historia, el granjero Jones era quien dirigía y se encargaba de la granja pero los animales no estaban de acuerdo en su forma de gobierno, por ello, el cerdo Major les propone al resto de animales una revolución para conseguir que el granjero se marchase y así poder ser ellos quienes decidieran la organización de la granja.
    Al resto de animales les parece una buena idea así que aceptan participar en esta revolución. Cuando por fin consiguieron hacer que el granjero desapareciera los cerdos tomaron el poder. Lo tomaron hasta cierto punto que se impuso una dictadura en la granja donde el resto de animales debían obedecer las órdenes de los cerdos.
    Uno de los temas que trata el libro es que el fin justifica los medios.
    En un principio los animales deciden comenzar una revolución para conseguir su propia liberación y que el granjero abandonara la granja ya que los trataba mal y llego un punto en el que ni siquiera los alimentaba, lo que ellos no sabían es que lo que venía después era mucho peor. Desde un principio los cerdos lo único que querían era hacerse con todo el poder para poder ser ellos quienes dominaran la granja.

    ResponderEliminar
  32. BEATRIZ ALLUÉ 1ºBTO C

    Para ello utilizan una manipulación total, mienten continuamente al resto de animales promoviendo ideales de igualdad para que estos crean que nada está pasando, pero sin darse cuenta poco a poco han ido instaurando un régimen autoritario.
    Otro tema tratado en el libro es la obediencia ciega de los animales de la granja ante los cerdos, el personaje más destacado en este caso es el caballo Boxer ya que trabajó muy duro y se esforzó al máximo en cada trabajo que realizaba. Puso una confianza total en la revolución y simplemente se dedicaba a hacer todo lo que los cerdos le mandaban sin cuestionarse el porqué hacerlo. Lo que el no se esperaba es que estaba siendo manipulado totalmente para acabar convirtiéndose en un esclavo.
    Finalmente acabó perdiendo la vida por ser fiel al nuevo régimen impuesto.

    Me ha gustado mucho este libro ya que creo que ha representado perfectamente la sociedad cuando se da un totalitarismo en un país. Los cerdos, y especialmente Napoleón y Bola de Nieve, representarían al dictador, (en el caso de Rusia, representarían a Stalin), Chillón es el encargado de realizar la propaganda del nuevo régimen impuesto y enmascarar la realidad para que los ciudadanos no se den cuenta de que es lo que está pasando verdaderamente, los perros, representan a la guardia que defiende el totalitarismo, ( en el caso de Rusia, la NKVD) y por último el resto de animales que representarían a la sociedad de la época, destacando a Bóxer, un fiel seguidor de la revolución que ha sido totalmente manipulado.

    ResponderEliminar
  33. Victoria Usón,1ºA:

    Rebelión en la Granja,trata y es un claro ejemplo de la manipulación que pueden llevar a cabo determinados individuos sobre una población.
    Hace alusión a la vida real,en concreto a la revolución rusa,con motivo de una igualdad para todos los ciudadanos.
    En la granja el cerdo Mayor convence a los demás animales para echar al Señor Jones,ya que considera que debe haber una revolución para mejorar en nivel de vida de los animales,y así crecer progresivamente sin el ser humano.
    Los animales creen en esta revolución apoyando los principios de el cerdo Mayor y los mandamientos que establece para esa revolución.
    Al morir este,la llevan a cabo Napoleón y Snowball.
    El objeto de esta revolución no es solo mejorar el nivel de vida sino la propia satisfacción de interdependencia y el objetivo de poder construir el molino.
    A lo largo de la historia podemos observar el sacrificio y el trabajo qe realizan todos los animales de la granja para cumplir su objetivo, respetando siempre los mandamientos establecidos.
    Pero esta historia apela a los totalitarismos,ya que los cerdos que tratan por “camaradas” al dirigirse hacia los animales se van haciendo con el poder poco a poco.
    Es así como el cerdo Napoleón se hace con él y va manipulando al resto de los animales.
    Este cambia los mandamientos de manera que los demás casi no se den cuenta pero dándoles un giro totalmente contrario,como por ejemplo:” Ningún animal beberá alcohol en execeso” cuando el orginal decía que no se podía beber en ningún caso alcohol.
    El lema de la revolución y todo por lo que los animales luchan va desapareciendo a medida que Napoleón hace tratos con las otras granjas y en consecuencia con seres humanos.
    Finalmente comprueban que todo su esfuerzo no ha servido para nada,ya que Napoleón se convierte en el líder y les lleva a una situación de esclavitud y miseria mientras los cerdos comienzan a andar sobre las patas traseras e imponen una nueva canción que dice: “¡Cuatro patas sí,dos patas mejor!”;
    también reduce los mandamientos a uno:
    “Todos los animales son iguales,pero algunos animales son más iguales que otros”.
    Todo esto le lleva la vida a Bóxer,el caballo y sin duda el animal más trabajador,fiel a Napoleón y fiel a la granja.

    La conclusión que puedo sacar de este libro es que es un libro que refleja muy bien todo aquello que de verdad ha existido y sigue existiendo,el totalitarismo,el hecho de que un individuo tenga el poder y diriga a los demás a su antojo.
    Creo que narra una historia sobre unos animales con los que nos podemos sentir identificados en el algunos apectos,ya que estos solo quieren el bien.
    Merece la pena leerlo porque aunque es breve, es conciso y Orwell plantea la situación tal y como era en la época del Estalinismo en Rusia.

    ResponderEliminar
  34. Rebelión en la granja hace referencia al Stalinismo. Los animales de la granja generan un descontento ante el dueño de la granja; el Señor Jones. Uno de los cerdos, Major, se hace con la confianza de los animales para dar paso a una revolución, que acaba con la expulsión de Jones. Cuando muere Major, Snowball y Napoleón se convierten en los nuevos lideres. Con el paso de los días aumentaba el poder de los cerdos y disminuían los derechos de los demás animales de la granja. El régimen establecido se inclinaba como una balanza de intereses según los mandatos de líderes.
    Los cerdos hacen que los animales construyan un molino a pesar de su constante trabajo, pequeñas raciones de comida diarias y escasez de derechos. Los líderes acaban por mantener un régimen forzado en el que ellos mismos como promulgadores de leyes, acaban saltándose multitud de ellas; y cegados por el poder acaban andando sobre sus patas traseras imponiendo mas autoridad, a semejanza de los humanos.
    Al final todos los animales acaban viviendo una peor situación a la que tenían anteriormente con el granjero Jones.

    No puede haber un líder fijo, un dictador que se lleve todo el poder. Los mismos animales podrían haberse rebelado contra Snowball y Napoleón pero sin embargo acatan sus mandatos y leyes.
    Desde la muerte de Major podrían haber celebrado
    unas elecciones por votación, o simplemente haber distribuido el poder entre más animales para evitar caer en la dictadura.

    ResponderEliminar
  35. Santiago Lavilla Tenías ,1º A:

    “Rebelión en la granja” es una novela satírica que cuenta la historia de un grupo de animales que inician una revolución contra el poder dictatorial del hombre;para el caso,el señor Jones,el granjero.
    Orwell,en el inicio,sitúa la obra en una típica granja británica de principios de siglo xx.Su dueño,un cruel granjero adicto a toda clase de bebidas alcohólicas llamado Jones,que trata a sus animales como escoria;hasta el punto de llegar a torturarles a base de látigo.Los animales,dotados de inteligencia,son de todas las clases;desde torpes y débiles patos,hasta un fuerte y servicial caballo llamado Bóxer.En esta comunidad,los cerdos,pese a su ridículo aspecto,son los líderes,ya que son muy inteligentes.Éstos se hacen preguntas sobre la situación en la que viven y sobre cómo se podría arreglar.Un día,un viejo y respetado cerdo;el Cerdo Mayor,organiza una reunión de todos los animales de la granja,en la que conciencia a todos,unos más que otros,de la importancia de cambiar.Días después,y debido a su abultada edad,éste muere,pero con aquella pasada reunión,da fuerzas a los animales para dar el paso,y un día derrocan a Jones y le expulsan de la granja.
    En los primeros meses,la granja parece despertar del letargo que había producido Jones y pasa a ser renombrada por los animales;de Granja Manor,a Granja Animal.
    Tras esa supuesta mejora de la calidad de vida,empieza un periodo difícil,en el que un cerdo llamado Napoleón alcanza el poder,desterrando a su único rival porcino,otro cerdo llamado Snowball.Con ello,se instaura un duro régimen en el que solo Napoleón tiene el poder.
    Todos los cerdos se afilian a éste vil líder,llegando paso a paso,a transformarse en ese mal que habían sustituido en la Revolución,el hombre.Claro está,que gracias a este cambio,la Granja Animal acerca relaciones con los humanos,y ésto era un beneficio.
    Mientras,para los demás animales pasan los días,uno tras otro lentamente,sin dar ninguno muestras de queja sobre la acitud de los cerdos.

    En cuanto a la novela en si,puedo decir que es una fuerte y merecida protesta a las sociedades totalitaristas.Los personajes de la obra están descritos y creados a partir de los ya existentes en éstas sociedades,en particular,la sociedad rusa de primera mitad de siglo xx:Mayor simboliza a Lenin,Jones simboliza al zar,Napoleón a Jósif Stalin,Snowball sería Trotsky,Bóxer representaría a todo el proletariado,etc.

    Como opinión sobre la obra digo que me ha parecido bastante entretenida.Refleja perfectamente en sólo noventa páginas el tema,y eso que da para mucho.Además,a mi modo de ver está muy bien redactada la obra,ya que es factible para todas la edades.Merece la pena leerla.

    ResponderEliminar
  36. BLANCA GARCÍA DE GREGORIO 1A

    Revelión en la granja me ha resultado un libro interesante que,aunnque a primera vista parece q es infanti,luego,al leerlo te das cuenta de que tiene temas muy profundos,como la justicia.
    El libro trata de una granja en la que los animales se revelan a causa de que el lider,que traspasado a la realidad sería un dictador,les convence de que tienen que comenzar una revolución, ya que los humanos son enemigos, y los convierte poco a poco en esclavos, hasta el punto de que solo se puede hacer lo que Major(el cerdo)diga.
    Este libro, fue escrito en la 2guerra mundial, es por eso por lo que los animales representan difernetes posturas políticas.
    En primer lugar, están los que por conseguir el poder harìan lo que fuera, aunque perjudiquen al resto, los dictadores, que son representados por algunos cerdos.
    Esta característica se puede apreciar en el momento que los cerdos van cambiando las leyes para su comodiad y convierten a los demás en esclavos.
    En segundo lugar están las personas que prefieren no intervenir, por miedo a lo que pueda pasar.Representados por los caballos, el burro y en cierto modo por los borregos,que siguen al resto.
    Estos personajes salen perjudicados porque aceptan todo y muchas veces les toca peores cosas que los demaás, porque no se quejan, entonces los cerdos aprovechan la situación.
    Y en último lugar están aquellas personas que se alían con los más importantes del gobierno para evitar que les pase nada.
    Este papel es desempeñado por los perros, que están aliados con uno de los cerdos dictadores.

    Como se puede observar, este libro intenta reflejar, ala vez que criticar una dictadura, en la que todo el mundo sale perjudicado, hasta los propios dictadores.

    ResponderEliminar
  37. Rebelión en la granja, libro que no presenta la situación vivida por numerosos paises a lo largo de la historia.
    Lo suaviza al establecer como personajes, a un conjunto de animales, que vivían en una misma granja.
    Como su nombre indica, comienza con el alzamiento de los animales, en contra la forma de vida que les proporcionaba el dueño de la granja.
    Uno de los cerdos, el mas viejo,aporta las ideas, organiza y dirige la revuelta.Pronto muere y el resto de animales le homenajean y le entierran en el recinto. Ahora seran los demás cerdos quien ocupen el lugar de este. Todos se guiaran por una serie de puntos, establecidos cuando aún vivia en cerdo fallecido y que indicaban aquellas pautas que debian o ,seguir todos los animales de la granja, procurando asi no parecerse su comportamiento, al humano.
    Conforme trancurre el tiempo va cambiando progresivamente la situación, pareciendose cada vez más a un régimen autoritario, en el que los cerdos,astutos y ¨los más inteligentes¨ o eso les habían hecho creer al resto de animales, ya que eran los únicos que proponían unas metas y métodos de trabajo, encabezaban aquella organización que habían creado.Todo parecía bastante positivo aunque existía un problema, dos cerdos enfrentaban continuamente sus opiniones, y eso perjudicaba al resto terminando finalmente con la expulsión de uno de ellos y la autoridad absoluta residía sobre el otro, que había suprimido todas aquellas normas que en un principio se habían establecido. Ahora establecía relaciones comerciales con humanos de otras granjas, (que al principio estaba en contra de los ideales)y no se permitía el debate sobre ningún asunto.
    En conclusión este libro nos hace reflexionar y comparar las causas y los procesos que llevan a que una sociedad acabe bajo las órdenes de un dictador.
    MARÍA ARROYO 1ºA

    ResponderEliminar