jueves, 16 de diciembre de 2010

Generación del 27

Hoy se cumplen 83 años de la "fundación" de la Generación del 27.
Un poema para celebrarlo.

Anoche se me ha perdido
en la arena de la playa
un recuerdo
dorado, viejo y menudo
como un granito de arena.
¡Paciencia! La noche es corta.
Iré a buscarlo mañana...
Pero tengo miedo de esos
remolinos nocherniegos
que se llevan en su grupa
-¡Dios sabe adónde- la arena
menudita de la playa.

Pedro Salinas

lunes, 15 de noviembre de 2010

Cumbres borrascosas

Esta novela encierra tantos temas, tantos aspectos, tantos matices... que es difícil decantarse por solo alguno de ellos. Aún así te proponemos estos tres para iniciar tus comentarios pero te animamos efusivamente a que improvises, a que comentes lo que realmente te ha llamado la atención, a que juzgues, a que critiques, a que tomes partido, a te posiciones....

Los temas a los puedes hacer alusión en tus comentarios son:

EL AMOR: Apasionado, absurdo, violento, inevitable... El amor en esta novela es el motor de todo cuanto ocurre pero nos cuestiona tantas cosas... ¿Nos ama bien quien nos trata mal? ¿Es posible el amor entre personas muy distintas? ¿Amor o compañía? ¿Debe el amor guiarse por el interés? ¿Al amor puede salvarnos del odio?

LA LOCURA: Los personajes son arrebatados, apasionados, enloquecidos. Todo en la novela tiene su "lógica" pero está claro que entramos en un mundo de personajes transtornados, enfurecidos, descentrados... También nos plantea dudas... interrogantes ¿Qué es estar loco? ¿quién está más loco? ¿qué es ser "normal"? ¿acaso el amor no es siempre locura?

EL DESTINO. LA JUSTICIA: Nos gustaría creer que los buenos serán recompensados en el futuro y los malos castigados. Pero sabemos que muchas veces no es así. Nos gustaría creer que la venganza es un placer inútil pero... Nos gustaría que la ira, el odio no tuvieran cabida en nuestras vidas pero a veces se convierten en el elemento que las guía... ¿Qué papel tiene el destino en nuestras vidas? ¿estamos condenados a un destino inevitable? ¿podemos elegir lo que seremos? ¿pueden las convenciones sociales condicionar nuestro destino?

lunes, 1 de noviembre de 2010

Curioso incidente de un perro a media noche

Os proponemos TRES temas sobre los que comentar.
Sólo son sugerencias. Puedes hablar de lo que quieras.. No tienes por qué responder a las preguntas. Se trata más bien de dar pie a que empecéis a escribir.
Ánimo!
Recuerda que debes citar "frases" o "pasajes" del libro y sacar tus propias conclusiones de la novela a través de tus comentarios.
Te invitamos también a ser "creativo" "imaginativo" "diferente"... ¿por qué no escribir tu comentario en forma de micro-relato? ¿por qué no una poesía con algunas citas del libro? ¿por qué no versionar "otro cuento" para hablar de todo esto...?

Temas de Curioso incidente de un perro a media noche

1. EL MIEDO. Cristopher tiene muchos miedos... algunos racionales y otros no, pero creemos entenderle porque él no es como nosotros. Nuestro protagonista tiene miedo a lo desconocido, al ruido, a la gente, a las relaciones... y ante esos miedos se paraliza, o no?

2. LA VERDAD. Sin verdad no hay descanso. Sin verdad tampoco hay amor. A veces nos sentimos defraudados con la gente que queremos porque descubrimos que no son tan "claros" con nosotros como pensábamos. A veces los mayores creen que es mejor ocultarnos la verdad para que no suframos, para protegernos... ¿pero hemos pedido vivir sin heridas y con constante protección?

3. EL VALOR. Valor de continuar aunque no controle nada... Valor para emprender un viaje con un destino apenas intuído.... Valor para tratar de descubrir un miesterio... aunque sea el misterio de una muerte.... Valor para no vivir encerrado hacia adentro a pesar de la pequeñez y la limitación... y vivir y saborear la vida a tope, como nuestro protagonista!

La metamorfosis

Os proponemos TRES temas sobre los que comentar.
Sólo son sugerencias. Puedes hablar de lo que quieras.. No tienes por qué responder a las preguntas. Se trata más bien de dar pie a que empecéis a escribir.
Ánimo!
Recuerda que debes citar "frases" o "pasajes" del libro y sacar tus propias conclusiones de la novela a través de tus comentarios.
Te invitamos también a ser "creativo" "imaginativo" "diferente"... ¿por qué no escribir tu comentario en forma de micro-relato? ¿por qué no una poesía con algunas citas del libro? ¿por qué no versionar "otro cuento" para hablar de todo esto...?

Temas de La metamorfosis

1. LA FRUSTRACIÓN. Gregorio aparentemente es un hombre normal, que lleva una apacible vida normal, que tiene un trabajo normal... Sin embargo esa aparente normalidad no conlleva para él una placentera vida normal.... Gregorio se siente vacío, incompleto, solo, frustrado....

2. EL SENTIDO DE CULPA. No siempre es fácil cumplir las expectativas que otros tienen sobre nosotros; sobre todo cuando esas expectativas nos hacen ir por caminos que no tienen que ver con lo que soñamos y deseamos. Gregorio sabe mucho de seguir las expectativas de otros... pero él tiene sueño, proyectos... y lejos de hacerle feliz, crecen en él un sentimiento grande de culpa.

3. LA FAMILIA. Parece que la familia es un valor incondicional en la vida de cualquiera; también en la de Gregorio. Pero parece que si las cosas se tuercen, el "sin condiciones" queda transformado en actitudes que llegan a matar...

Curioso incidente de un perro a media noche

¿Por qué leer Curioso incidente de un perro a media noche?

Podría decir sencillamente porque es genial... porque pocas veces te encuentras con una historia así que te sobrecoge tanto como te enternece...

Podría decir que hay que leerlo porque te acerca a un mundo del que poco conocemos... Porque te introduce en la mente de un niño autista y no puedes sino sorprenderte de cómo vive, cómo piensa, cómo siente, cómo ama....

Porque, como el protagonista, todos somo a veces "poco normales"...

Porque el relato pone de manifiesto que el valor y el amor está poe encima de cualquier limitación y de cualquier miedo...

Porque te hace consciente de todo lo que, llevando una vida normal, dejas que te paralice...

Porque es una alegato a quitarse todas las "muletas" que nos hacen llevar una vida incompleta....

Porque lo más importante para cualquiera es la verdad y el amor....

¿De verdad no te apetece leerlo?

La metamorfosis

¿Por qué leer La metamorfosis?

Porque es una historia sorprendente...

Porque seguro que todos hemos fantaseado alguna vez con "si yo fuera..."

Porque nos pone de frente con las historias familiares que todos tenemos...

Porque alguna vez nos hemos sentido también nosotros agobiados por el peso de lo que otros esperan de nosotros...

Porque alguna vez hemos soñado con despertar un día y tener una vida totalmente distinta...

Porque nadie escapa de sus miedos si no es enfrentándose a ellos...

Porque es un libro que nadie puede dejar de leer... un clásico!

Porque en unas pocas páginas nos sorprende una historia tan intensa...

Porque seguro que es una de esas lecturas que no podrás olvidar...


Christopher es un chico autista que vive con su padre en Swindon. Una noche descubre el cadáver de Wellington, el caniche de su vecina, atravesado por dos horquilla de jardín. La señora Shears, la propietaria del perro, llama a la policía, que comienza a interrogar al chico. Cristopher empieza a sentirse agitado por tantas preguntas, y uno de los oficiales intenta agarrarle de un brazo, lo que provoca que el chico le golpee y se lo llevan a comisaria hasta que su padre lo recoge.
Cristopher decide entonces investigar el caso para limpiar su nombre. Sin embargo, su investigación se ve gravemente limitada por sus temores y dificultades a la hora de interpretar el mundo que le rodea. A lo largo de sus aventuras, Christopher lleva un registro de sus experiencias en un libro, titulado El curioso incidente del perro a medianoche.
Ed, su padre, descubre el libro y preocupado porque se pueda meter en más líos, se lo confisca después de una breve pelea entre ambos. En su búsqueda del libro escondido, Christopher descubre un montón de cartas dirigidas a él mismo de su madre, fechadas después de que ella muriera, que su padre también había ocultado. A juzgar por las cartas, Christopher llega a la conclusión de que su madre está todavía viva y que su padre le ha mentido.
Christopher, que ha perdido toda la confianza en su padre, decide escapar de casa y vivir con su madre. Guiado por la dirección de las cartas de su madre, se embarca en un viaje de aventura con su rata Toby en el bolsillo a Londres, donde su madre vive con el señor Shears.
¿Llegará a encontrarla?

La metamorfosis


En esta novela el autor, Franz Kafka, cuenta la historia de un joven llamado Gregorio que ve como su vida cambia mucho después de convertirse en un insecto.

Gregorio era viajante comercial y sacaba adelante a toda su familia. Una mañana amanece con cuerpo de insecto, y asustado, permanece en su cuarto sin hacer caso a las llamadas de su familia. Intenta ponerse en pie, pero no domina su nuevo cuerpo y quiere abrir la puerta de su cuarto. Cuando lo consigue le da una enorme sorpresa a su jefe que se va rápidamente, su madre cae desmayada, asustada de ver a su hijo, y su padre enfadado le obliga a meterse en su cuarto con crueldad.

Después de todo lo ocurrido Gregorio es abandonado por su familia, solo mantiene una pequeña relación con su hermana Grete que le da de comer y le atiende, pero a su hermana le da asco su cuerpo.

En una limpieza de la madre y la hermana, comienzan a quitar muebles, Gregorio se asusta y sale corriendo, la madre lo vio y comenzó a gritar y ambos se pusieron muy nerviosos, cuando llega el padre comienza a golpearle con manzanas haciéndole una herida.

Al pasar la familia por apuros económicos, por no llevar Gregorio dinero a casa, deciden sacar un poco de dinero alquilando habitaciones. Gregorio, sin pretenderlo, ocasiona algunos problemas a su familia con los inquilinos, que deciden dejar la casa. Sin ver ninguna solución, el protagonista decide dejar de comer para quitarse de en medio y liberar a su familia de todos los problemas que causaba.

Al día siguiente la criada encuentra a Gregorio muerto, y lo tira a la basura. Comienza entonces otro cambio para la familia, pero esta vez para bien.

martes, 19 de octubre de 2010

Cómo funciona este blog

Hemos recogido aquí una colección de libros que "deberíamos leer".
Para animarte a hacerlo hemos "colgado" un RESUMEN de cada uno de ellos.
También unas ideas, sugerencias, intuiciones de POR QUÉ LEER estas novelas.
Ambos apartados pueden ayudarte a decidir por qué libro empezar. O cuál de ellos te va a resultar más interesante. O simplemente provocarte para comenzar su lectura.

Por último en el apartado TUS COMENTARIOS tienes espacio para "comentar" los libros una vez terminados. Este apartado es el que valoraremos dentro de la asignatura. Como comprenderás no es lo mismo un comentario de una línea simplemente para decir "me ha gustado" o "me ha parecido un rollo" que una reflexión, una aportación más elaborada.

No olvides poner tu nombre y curso claramente en el usuario o bien firmando tu comentario al final.

Gracias y buena lectura.

martes, 7 de septiembre de 2010

Caperucita en Manhatan

¿Por qué leer Caperucita en Manhatan?

Porque es un cuento que todos conocemos pero ... de otra manera.

Porque Carmen Martín Gaite es como una amiga que te cuenta sus pensamientos y te hace pensar.

Porque cada palabra está rellena de cariño "como un pastel de fresas".

Porque además de disfrutar de los pensamientos de una niña muy especial... se te remueve algo por dentro, te hace pensar en tu propia libertad, en tus sueños, en tus deseos.

Porque es agradable volver a sentirse niño.

Porque las palabras se vuelven mágicas en libros como éste.

Porque si no conoces a Sara Allen te estás perdiendo una gran amiga.

Porque el misterio, la magia, la fantasía pueden esconderse detrás de cualquier monumento de tu ciudad.

Porque Cenicienta puede ser tu vecina del quinto.

Porque puede que se te escape alguna lágrima y es seguro que se te escapará más de una sonrisa.

¿Por qué no?

miércoles, 30 de junio de 2010

Caperucita en Manhattan

Os proponemos TRES temas sobre los que comentar. Sólo son sugerencias. Puedes hablar de lo que quieras.. No tienes por qué responder a las preguntas. Se trata más bien de dar pie a que empecéis a escribir. Ánimo

Recuerda que debes citar "frases" o "pasajes" del libro y sacar tus propias conclusiones de la novela a través de tus comentarios.
Te invitamos también a ser "creativo" "imaginativo" "diferente"... ¿por qué no escribir tu comentario en forma de micro-relato? ¿por qué no una poesía con algunas citas del libro? ¿por qué no versionar "otro cuento" para hablar de todo esto...?

Temas de Caperucita en M.

1. La LIBERTAD. Sara habla mucho de la libertad, la desea, la busca, la define... ¿qué es la libertad para una niña de 10 años? ¿qué tiene que enseñarnos sobre nuestra propia libertad?

2. La SOLEDAD. A Sara le gusta estar sola. No se trata de hacer una lista... pero... ¿te atreves con las ventajas y desventajas de la soledad?

3. El LENGUAJE. Las palabras son mágicas. En el cuento y en la vida. Las palabras pueden ser un código secreto entre enamorados o un refugio ante lo que no nos gustan... Sería bueno poder inventar nuestro propio lenguaje. ¿para qué sirve el lenguaje? ¿cuál es tu palabra favorita? ¿qué palabras no deberían haberse inventado nunca?

Caperucita en Manhattan


En los tiempos en que Carmen Martín Gaite vivía en New York y andaba sumida en la tristeza y la soledad por una vida que se empeñaba en abofetearla y mostrarse oscura y gris... En una charla entre amigos que era el único bálsamo para el corazón de una mujer profundamente herida... Surgió la aventura de una Caperucita moderna que vive en Brooklyn y que emprende un viaje a Manhattan para visitar a su abuelita antigua cantante de music-hall y adicta al matrimonio compulsivo...

La aventura tomó cuerpo en un relato tierno y hondo que plantea las preguntas más hondas que nacen en el corazón de un niño -y que casi todos enterramos y dejamos ahí para que no molesten-. Un cuento moderno acerca del miedo, de la madurez, del deseo, de la frontera difusa entre realidad y ficción... del deseo transgresor de CRECER, de formar parte de la vida de los adultos sin perder la candidez y la inocencia que nos acerca a la verdad y que parece ser arrancada por los terribles años de la adolescencia.

Sara Allen, Miss Lunatic (Mdame Bartholdi), la estatua de la libertad... se nos harán personajes de nuestra infancia, de esos que se nos clavan en la memoria y en el recuerdo. Nos envolverán en ternura y nos arrastrarán al otro lado del espejo. Nos permitirán inventarnos palabras y amigos imaginarios y volver a sentirnos niños pero con la ironía y la lucidez que dan los años... Apetecible ¿no?

Presentación

Hay libros que uno debería leer al menos una vez en la vida. Hay libros que despiertan el interés de los medios, se hacen películas, miniaturas, camisetas... Hay libros que crecen despacio como los árboles y pasan de boca a oído y dejan una huella imborrable en una generación o tan solo en un lector. Con eso basta.

Hay libros que nos recomiendan como el que nos presenta un amigo. Hay libros que descubrimos solos y por azar. Hay libros que nos imponen (y raramente nos gustan). Hay libros que nos proponen y a veces pasan días, semanas, años, esperándonos pacientes en las estanterías.

Hay libros que deberían leernos en voz alta cuando somos niños, libros que deberían susurrarnos cuando nos enamoramos, libros que deberían ser gritados y otros que mejor sería callarlos.

Y hay libros que debería uno leer cuando aún tiene edad, ilusión, tiempo y ganas. Libros que nos tocan la fibra o que alteran nuestra visión del mundo. Libros que nos transforman o nos cuestionan. Libros que te harán dudar o que te darán fuerzas. Libros para no pensar o libros para pensar más a fondo...

Esta página pretende ser una ventana a esos libros que deberías-podrías-necesitarías leer...

Libros para hacer algo más que un bachillerato.