miércoles, 30 de junio de 2010

Caperucita en Manhattan

Os proponemos TRES temas sobre los que comentar. Sólo son sugerencias. Puedes hablar de lo que quieras.. No tienes por qué responder a las preguntas. Se trata más bien de dar pie a que empecéis a escribir. Ánimo

Recuerda que debes citar "frases" o "pasajes" del libro y sacar tus propias conclusiones de la novela a través de tus comentarios.
Te invitamos también a ser "creativo" "imaginativo" "diferente"... ¿por qué no escribir tu comentario en forma de micro-relato? ¿por qué no una poesía con algunas citas del libro? ¿por qué no versionar "otro cuento" para hablar de todo esto...?

Temas de Caperucita en M.

1. La LIBERTAD. Sara habla mucho de la libertad, la desea, la busca, la define... ¿qué es la libertad para una niña de 10 años? ¿qué tiene que enseñarnos sobre nuestra propia libertad?

2. La SOLEDAD. A Sara le gusta estar sola. No se trata de hacer una lista... pero... ¿te atreves con las ventajas y desventajas de la soledad?

3. El LENGUAJE. Las palabras son mágicas. En el cuento y en la vida. Las palabras pueden ser un código secreto entre enamorados o un refugio ante lo que no nos gustan... Sería bueno poder inventar nuestro propio lenguaje. ¿para qué sirve el lenguaje? ¿cuál es tu palabra favorita? ¿qué palabras no deberían haberse inventado nunca?

15 comentarios:

  1. Este libro me ha gustado porque no ha sido como me esperaba: pensé que iba a ser la historia de caperucita roja contada en la actualidad pero tiene muchas más cosas de las que me esperaba.

    El libro trata temas importantes como la libertad o la soledad vistas desde el punto de vista de una niña, de una niña llamada Sara Allen que con tan solo 8 años representa la humildad y la valentía.Otro personaje que me ha llamado la atención es la madre de Sara, en ciertos aspectos es como la mayoría de nuestras madres: quiere que todo sea perfecto, es muy protectora con su hija y debido a esto se altera por nada; y su abuela otra de la mismo: su hija le trata como si fuese un niño pequeño y a su nieta le da todos los caprichos.
    Me ha parecido muy tierna la historia del lobo;que tiene todo lo que se puede desear pero lo que realmente quiere es encontrar es su amor platónico de los 14 años.
    Pero el personaje más importante es Miss Lunatic,que para mi representa más qu libertad, es empatía, solidaridad, lo que menos le importa es el dinero y las cosas materiales y lo que más las personas, las conozca o no les escucha y les intenta ayudar.

    Otra de las cosas por las que me ha gustado es porque según están descritos los paisajes, el libro te lleva a cada rincón de Manhattan.

    Y el final para el final, que creo que es la unica parte que no me ha gustado no es un final cerrado, y h sido como leerte toda la historia para no acabar de saber que pasa.

    Rocío Gonzalvo 1ºD

    ResponderEliminar
  2. En el libro de caperucita en Manhattan aparecen distintos personajes que viven de alguna forma la soledad. Nuestra asociación del concepto soledad suele ser hacia algo malo, pero en el libro nos muestran muchos ejemplos de que no tiene porque serlo. La abuela de Sara vive sola, pero no se siente sola, vive con sus recuerdos, además ella no teme a la soledad, no le da miedo pasear por el parque sola a pesar de “el vampiro del Bronx “ y nunca tiene la necesidad de llamar a su hija, es completamente independiente. Las ventajas de la soledad podrían ser que al no vivir con nadie como en el caso de la abuela de Sara, no depende tampoco de nadie y tiene la total libertad de hacer lo que quiera. Sara en cambio, se siente muchas veces sola, incomprendida, un claro ejemplo es el día de su cumpleaños. La familia de los Allen sale a comer a un restaurante chino con los vecinos, los Taylor. Después de haber soplado las velas, Sara abre su galleta de la suerte y su frase es “Mejor solo que mal acompañado” en ese momento ella se siente asi, ya que ninguna de las personas que están allí la comprende como lo hacen la abuela o Miss Lunatic. Esta última también vive sola pero, al igual que la abuela de Sara no se siente sola. Otro de los personajes que representa la soledad es Mr.Wolf quien a pesar de lo rico que es, nunca ha sido capaz de encontrar mujer, vive solo en su gran edificio dependiendo constantemente de su ayudante “No soy un egoísta Greg, es que estoy muy solo. No te tengo más que a ti”. La soledad de la abuela y de Miss Lunatic sería de esa forma la “soledad positiva” ya que esa soledad está ligada a la libertad y ambas disfrutan de ella. La soledad de Mr.Wolf y de Sara sería la “soledad negativa” les hace encerrarse en su propio mundo al ser incomprendidos. Como cuando Aurelio, el novio que tenía la abuela de Sara y por él cual ella sentía tanta fascinación un día se marcha y al enterarse Sara cae enferma y al recuperarse comprende que tiene que guardar silencio “Sara había comprendido que los sueños solo se pueden cultivar a oscuras y en secreto”. Al final del libro se observa cómo estos dos personajes ya no se sienten solos, Mr.Wolf conoce a la abuela de Sara y Sara encuentra ese pasadizo a la Libertad.

    ResponderEliminar
  3. Este libro ya me lo había leído y no me acordaba mucho. En cuando he leído la primera frase:"A veces lo que sueño creo que es verdad,y lo que me pasa es lo que he soñado antes..." me e acordado que fui corriendo a mi madre y le dije que a mí me pasaba exactamente lo mismo. Al ver que Sara y yo teníamos tanto en común no me quise perder el descubrir si tendríamos algo mas en común. La verdad es que me lo leí obligada por el colegio cuando efectivamente tenia 10 años,aunque Sara tenia 8, pero no me importó en absoluto leérmelo y al volver a recordar esa primera frase me han dado ganas de seguir recordando. También recuerdo como me llamo la atención el tema del amor de la madre hacia Sara,como Vivían se preocupa por un miembro tan importante como lo es su hija, y es que la pequeña solo quería ir a ver a su abuela Rebeca para que le contara magnificas historias de cuanto ella cantaba en el Music-hall de Brodway. Sara era una niña a la que le encantaba la libertad,aquella que su madre no le dejaba disfrutar y por ello Sara quería mas y mas salir y comerse el mundo,de hecho,conocer Manhattan había sido una obsesión para Sara. Y os preguntareis..¿Cómo llegó a conseguir su objetivo de jugar a las aventuras?.Debido a la muerte del hermano de su padre había tenido un accidente de coche y murió por ello que tuvieron que viajar a Chicago pero Sara se escapó a casa de su abuela pero se pide y es ahí cuando conoce a mi personaje favorito que es la gran mujer Miss Lunátic,este personaje ahora que aprecio la lectura con 17 años me he dado cuenta que es una critica ante la sociedad,una mujer que no tiene nada y que no lo necesita,que su propio alimento es aportar ayuda a los necesitados siendo que ella es la primera que necesita de los demás y no encuentra esa ayuda, una mujer que no tiene dinero(con él no se consigue ni la felicidad ni ser buena persona) ni familia(la soledad que tanto atrae a Sara)NADA,pero ahora tiene una nueva misión y es llevar a Sara a conocer la estatua de la libertad y lo mejor de todo es que Sara y Miss Lunátic tienen muchísimo en común.Lo mejor de todo es que NO HAY LOBOS literalmente,pero si que los hay respecto a la forma de ser de algún personaje.Lo mejor de todo es la valentía de una niña de 8 años por conocer mundo y la capacidad que tiene de escuchar tanto a su abuela como a su madre por obedecer,muestra de que desde pequeños tenemos que ser así y también porque no es común ni los personajes ni la forma en la que cambian totalmente el cuento,del bosque a la ciudad,de una abuela "inmóvil" a una que tuvo una vida interesante, de un lobo malo a una mujer(Miss Lunátic)y la lección que te da que para mi es: Llega hasta donde te propongas y por muchas veces que te caigas levanta y camina.
    Me ha gustado volver a mi infancia y me dan muchsimas ganas de ir a Manhattan!!!!

    Realizado por: Patricia Franco Gómez 1º Bachillerato A

    ResponderEliminar
  4. Este libro ya me lo había leído y no me acordaba mucho. En cuanto he leído la primera frase:"A veces lo que sueño creo que es verdad,y lo que me pasa es lo que he soñado antes..." me he acordado que fui corriendo a mi madre y le dije que a mí me pasaba exactamente lo mismo. Al ver que Sara y yo teníamos tanto en común no me quise perder el descubrir si tendríamos algo mas en común. La verdad es que me lo leí obligada por el colegio cuando efectivamente tenia 10 años,aunque Sara tenia 8, pero no me importó en absoluto leérmelo y al volver a recordar esa primera frase me han dado ganas de seguir recordando. También recuerdo como me llamó la atención el tema del amor de la madre hacia Sara(cuando nuestras propias madres siempre nos dicen que cuando tengamos hijos nos preocuparemos pero Sara como a cualquier niña no le damos una gran importancia),como Vivían se preocupa por un miembro tan importante como lo es su hija, y es que la pequeña solo quería ir a ver a su abuela Rebeca para que le contase magnificas historias de cuando ella cantaba en el Music-hall de Brodway(aquí también nos muestra que una abuela no es solo para dar propinas sino para abrirnos un mundo del que motivarnos y salir a investigar). Sara era una niña a la que le encantaba la libertad(aquella que nosotros pedimos a gritos sin medir las consecuencias como Sara al perderse y hacer de las suyas por ir a ver la estatua de la libertad mediante una simple moneda), por ello Sara quería mas y mas, salir y comerse el mundo,de hecho,conocer Manhattan había sido una obsesión para Sara. Sara se escapó(típico en nuestra edad aunque mas en la de una niña de 8 años que no sabe cuales pueden ser las consecuencias,solo piensa en sus objetivos) y se pierde, es ahí cuando conoce a mi personaje favorito que es la gran mujer Miss Lunátic,este personaje ahora que aprecio la lectura con 17 años me he dado cuenta que es una critica ante la sociedad,una mujer que no tiene nada y que no lo necesita,que su propio alimento es aportar ayuda a los necesitados siendo que ella es la primera que necesita de los demás y no encuentra esa ayuda, una mujer que no tiene dinero(con él no se consigue ni la felicidad ni ser buena persona) ni familia(la soledad que tanto atrae a Sara)NADA,pero ahora tiene una nueva misión y es llevar a Sara a conocer la estatua de la libertad(algo muy representativo de Nueva York) y lo mejor de todo es que Sara y Miss Lunátic tienen muchísimo en común(la soledad y la independencia de no necesitar a nadie para disfrutar de la vida). NO HAY LOBOS literalmente,pero si que los hay respecto a la forma de ser de algún personaje.La presentación de la valentía de una niña de 8 años por conocer mundo y la capacidad que tiene de escuchar a su abuela(persona a la que admira mucho por su soledad de no necesitar compañía ni llamar a su hija cada dos por tres),muestra que desde pequeños tenemos que ser así y también porque no es común ni los personajes ni la forma en la que cambian totalmente el cuento,del bosque a la ciudad,de una abuela "inmóvil" a una que tuvo una vida interesante, de un lobo malo a una mujer(Miss Lunátic)especial y la lección que te da que para mi es: Llega hasta donde te propongas y por muchas veces que te caigas levanta y camina.
    Me ha gustado volver a mi infancia y me dan muchsimas ganas de ir a Manhattan!!!!

    Realizado por: Patricia Franco Gómez(1º Bachillerato A)
    PD: el otro comentario NO ES VALIDO,es que no lo había leído antes de publicarlo y ÉSTE es el que vale.
    Gracias

    ResponderEliminar
  5. El libro me ha parecido interesante y curioso porque es la historia de Caperucita Roja, que nos cuentan a todos de pequeños, pero en la época actual. Existe cierto paralelismo entre los personajes del libro y los del cuento de la Caperucita tradicional.
    El tema que me gustaría tratar es el de la libertad. La libertad que se manifiesta en todos los sentidos en el libro. Cada personaje goza de una libertad determinada, y ven la vida de manera diferente guiados por ella.
    Sara, la protagonista tiene solo 10 años pero algunas de sus reflexiones no son propias de una niña de su edad. Paralelamente es la Caperucita de la obra. Ella ansía la libertad, y lo demuestra cuando aprovecha que su madre no está debido a la muerte del tío Joseph, y se va sola por Manhattan. Considera que su madre es el principal inconveniente para gozar de su libertad, ya que como es normal, la controla y no le deja hacer lo que quiere, como irse sola por Nueva York. La manera en la que se manifiesta la libertad en Sara es principalmente la libertad imaginativa, esa que no puede impedirte ni arrebatarte nadie. La niña vuela con su imaginación inventándose palabras por ejemplo, y eso es algo que no tiene la libertad de hacer en alto, ya que su madre se preocuparía por lo ‘’loca’’ que considera a su hija.
    La Sra. Allen, la madre de Sara, no goza en absoluto de libertad ya que es la típica esposa sumida en sus tareas, preocupada por su hija, y que cree vivir por y para los demás. Esto no le permite ser libre del todo, y además no deja que su hija lo sea tampoco. Vive inmersa en las normas y rutinas que le impone la sociedad.
    Miss Lunatic ha sido el personaje que más me ha gustado debido a que no deja muy claro quién es en realidad, aunque cabe suponer que es la madre del escultor de la Estatua de la Libertad y por lo tanto, en quien se inspiró. Es la mayor representación de libertad porque ella en sí lo representa; es una muer con un espíritu libre que vaga sin rumbo fijo por la ciudad de Nueva York. Vive para los demás. No le importa el dinero, sino que lo que quiere es hacer lo que le apetezca, gozar de su libertad en el sentido más pleno de la palabra. Nadie se lo impide, en parte porque está sola. Ayuda a Sara Allen cuando se la encuentra en una estación perdida, y la lleva a un bar en el que se está rodando una película. Le rebela su gran secreto: es la mujer en la que el escultor de la estatua de la Libertad se inspiró. Y además le da una moneda con la que puede acceder a la Estatua. También aquí, una vez más, se manifiesta la libertad de la que dispone Sara para ir a donde se aloja Miss Lunatic. Esto demuestra que la libertad puede ser una moneda de cambio. Se da y se quita.
    Gloria Star es la abuela de Sara, una mujer que disfruta de una libertad envidiable ya que, a pesar de ser una señora mayor aborrecía la monotonía y cambiaba continuamente de novio. Muestra comportamientos de niña, debido a su gran imaginación. Como ya he dicho antes, eso es un tipo de libertad. Es algo que creo que gracias al libro se puede aprender. Tanto la abuela como la nieta se liberan y viajan por su mundo interior gracias a la imaginación.
    Otro personaje es Edgar Wolf, un hombre que a pesar de tener mucho dinero, no es libre ya que vive preso de él, como demuestra cuando le ofrece a Sara lo que quiera a cambio de la receta de tarta de fresa para ganar más dinero.
    Este libro demuestra que la libertad poco tiene que ver con la edad, con el dinero o con la gente que se tenga al lado, sino que depende de la voluntad y de la intención que tenga cada uno de querer disfrutarla.
    Laura Fernández. 1ºC

    ResponderEliminar
  6. Celia García- Rubio28 de noviembre de 2010, 2:14

    Sinceramente me ha decepcionado este libro. Me ha parecido muy infantil y sin un argumento consistente. Cuando escuché el título pensé que podría estar bien, pero lo que ahora que lo he leído tengo que decir que se ha quedado muy lejos de cumplir mis expectativas.
    El tema principal del libro es la libertad.
    Sara Allen se siente aprisionada por unos padres sobreprotectores que la tratan como si fuera más pequeña. En cambio ella quiere salir de allí, quiere escapar y recorrer Manhattan: visitar Central Park, la Estatua de la Libertad y sobre todo quiere llevarle la tarta de fresa a su abuela, quien vive en la isla.
    Sara idealiza la vida de su abuela, una antigua estrella de Hollywood. Quiere ser como ella porque es la antítesis de su madre. Es una mujer libre con mil historias que contar. Por eso le encanta pasar tiempo con ella y confiarse secretos a espaldas de su controladora y paranoica madre. Gloria Star, su abuela, le ayuda a encontrar su libertad, dándole un pequeño empujoncito para que, dentro de lo que cabe sea libre para soñar.
    Y así lo hace Sara. Todas las noches se sumerge en su propio mundo y deja volar su imaginación. Hasta inventa palabras que la sacan un poco de su realidad.
    Un día por fin encuentra la oportunidad de escaparse y cumplir sus sueños. Es entonces cuando aparece el personaje clave de esta historia, el que representa de una forma clara la libertad: Miss Lunatic.
    Es ella quien, al encontrarse con Sara, hace que la niña vea desde otra perspectiva el mundo. La forma de vida de Miss Lunatic (una mendiga que vaga por las calles de Manhattan) le abre los ojos a una realidad hasta entonces desconocida para ella.
    Miss Lunatic es un personaje misterioso que no queda muy claro en toda la obra de quien se trata, pero que sin ella tampoco tendría sentido. Se comenta que es la propia estatua de la libertad. La persona que sirvió de modelo para el artista, su propio hijo.
    Es alguien completamente libre a quien no le importa el dinero, sino vivir. Y es esto lo que le enseña a la pequeña Sara, sacándole de su entorno e invitándole a pensar y a soñar.
    También cabe destacar que el momento que Sara se pierde en el metro y es encontrada por Miss Lunatic, estaba llorando y luego reconoce que es porque tenía miedo.
    Había soñado tantas veces con ese momento… en cambio se sentía sola, había descubierto una parte de la libertad que no le gustaba tanto.
    Y en el fondo eso nos pasa a todos. Cada uno de nosotros reclamamos nuestra libertad pero por otra parte queremos sentirnos arropados en todo momento por nuestros seres queridos.
    Y es que hay una línea muy fina entre la libertad y la soledad. Supongo que hay que encontrar un término medio. El equilibrio entre sentirnos libres o completamente solos.

    ResponderEliminar
  7. Celia García- Rubio28 de noviembre de 2010, 2:17

    MICRO RELATO:

    El aullido

    Era noche de luna llena y como cada mes celebraba con su manada tan preciado ritual.
    Se sentía una más y eso le gustaba, aunque en el fondo le daba miedo plantearse que no era como los demás. Sabía que era especial pero no tenía claro porqué. A veces sentía la necesidad de transmitir sus pensamientos al jefe, pero tenía la sensación de que no le iban a entender ni él ni el resto de los quince lobos que formaban su familia.
    Siguió al resto de su manada a través del frondoso bosque que se alzaba ante ellos para buscar esa esfera blanca a la que tanto admiraban. Era bonita, pero llevaba trece años preguntándose por qué tenían que aullarle si ni siquiera les estaba escuchando. Esa era una de las preguntas que se hacía cada día, pero junto a esa, muchas otras brotaban de su pensamiento.
    Lucía, que así se llamaba la joven aunque ella lo ignorara, había sido encontrada por una enorme loba de pelaje blanco cuando solo tenía 3 años. Ésta la cuidó y crió como si fuera uno más de sus lobeznos. Lucía había crecido entre ellos al margen del mundo exterior. Su hogar era una cueva resguardada tanto del frío como de los cazadores en un bosque al norte de Canadá del cual ella nunca había salido. A veces le gustaba imaginar qué habría más allá, mas su manada sólo se movía por su territorio y ella no era quién para llevar la contraria al jefe .Era entonces cuando sentía un sentimiento que cada vez era más frecuente en ella: la soledad.
    Una vez hubieron llegado al acantilado sobre el cual empezaban sus acompasados cantos, un sonido familiar rompió la magia del momento. Era un disparo y solo podía significar una cosa: cazadores.
    La manada se dispersó en cuestión de segundos dejando atrás al miembro menos veloz. Sus piernas no respondían. En poco tiempo se vio rodeada de al menos cinco sobras que se iban acercando a ella con cautela. Sintió que algo se le clavaba en el cuello y al poco tiempo sus parpados le pesaban tanto que le impedían ver qué pasaba a continuación.
    Cuando despertó se sentía aturdida. ¿Dónde estaba? ¿Y su familia? No era posible que la hubieran abandonado. Estaba en un lugar extraño. No podía decir muy bien de dónde se trataba. Sentía miedo.
    A los pocos minutos alguien apareció a su lado. Era extraño. Sus manos eran iguales que las suyas, pero era horriblemente feo. ¿Por qué no tenía hocico? Llevaba algo cubriéndole el cuerpo. Se trataba del mismo color del pelaje de la que consideraba como madre, pero a diferencia de ésta, no llevaba pelo.
    Entonces él se dirigió a ella. Era imposible. Usaba el mismo lenguaje. Le entendía. En cambio de su garganta solo salían aullidos. Cuando “el ser” la fue a tocar, como un movimiento instintivo le mordió. Enseguida aparecieron cuatro seres más como el primero, que la agarraban y volvió a sentir el pinchazo en el cuello.
    La siguiente vez que abrió los ojos estaba atada y en un lugar cuadrado muy pequeño con un huequecito por donde entraba una intermitente brisa de aire que silbaba el contacto con unos barrotes que impedirían su huída.
    Nunca se había sentido tal sola y confundida.
    En las semanas siguientes los médicos del centro para personas con problemas mentales intentaron que Lucía aceptara su verdadera identidad. Le mostraron su rostro reflejado en un espejo, la vistieron, la arreglaron e incluso le intentaron educar. Pero cada noche resonaba por cada rincón de ese lúgubre lugar el aullido que la acercaba a la libertad.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Sara Allen es la caperucita de este libro y la de Carmen Martín Gaite, quien nos ha hecho pasarnos por la mente, la imginacíon y la manera de ver la vida de un niño especial y soñador.
    El tema principal del libro, la libertad, que desencadena todos los aconteciemientos de la historia.
    Sara es una niña soñadora con una imaginación fuera de lo normal, lo cual es la ´´miguilla`` de este libro. Desea ser libre por encima de cualquier cosa, es su mayor aspiración y ve a sus padres como lo máximos escollos para conseguirla. Todo cambia cuando conoce a Miss Lunatic, después de haberse escapado de casa emprendiendo su corto camino en busca de su libertad. Miss Lunatic es su compañera ideal en este viaje, quien le ayuda a pensar en la idea de otro mundo totalemente desconocido para ella.El lobo de esta historia es Edgar Woolf, un pastelero que tiene debilidad por las tartas de fresa, el cual es el único pastel que no tiene la receta. Su plan es conseguir la receta de la abuela de Sara y para ello intenta hacer un trato con Sara para conseguir su deseada ambición...
    La historia te sumerge en una realidad infantil, como cuando de pequeño veías Hércules o la misma Caperucita Roja'',que te hace volver a tu infancia que creías que la tenías olvidada.Caperucita en Manhattan'' es un cuento basado en el clásico de ''Caperucita'' plasmado en una niña ´´de ciudad actual``, lo cual Gaite plasma perfectamente en este cuento. Creo que es un libro que hay que leerlo a partir de los 16 años, porque sino no lo aprecias como lo que es.

    ResponderEliminar
  10. A todos alguna vez nos han leído el cuento de “Caperucita Roja”, y nos hemos dado cuenta de lo ingenua que Caperucita es en el relato al creer al lobo, siendo que era un desconocido. En este libro, también nos cuentan la historia de Caperucita, pero quizás de manera diferente. El tema que más me ha llamado la atención ha sido el tema de la libertad. Creo que es un libro en el que se habla, de manera indirecta en algunos momentos, de la libertad en todos los sentidos.

    La pequeña Sara de solo 10 años, demuestra en el libro su ansia por ser libre, aunque solo sea por un día, por poder ver las calles de Nueva York, por ver el famoso barrio de Manhattan “donde pasan todas las historias interesantes”. Tiene estudiado centímetro a centímetro el plano que le regaló Aurelio Roncali, el novio de su abuela, la que vive en Morningside, la famosa conocida como “Gloria Star”. Cuando Sara menos se lo espera, le llega el día en el que su madre y su padre se tienen que ir porque un tío suyo ha muerto, el tiempo que ellos estén fuera Sara podrá ser “¡libre, libre, libre!” no tendrá a la paranóica de su madre cogiéndola del brazo cada vez que van a ver a la abuela a darle la tarta de fresa, de los domingos. Sara se queda con la vecina, a la cual le dice que se va a ir a ver a su abuela, y es ahí cuando la aventura de Sara comienza. El camino a la libertad por un pequeño periodo de tiempo, pero que para ella, será una experiencia inolvidable.

    En medio de su aventura aparece Miss Lunatic, que es la diferencia que existe entre “Caperucita Roja” y “Caperucita en Manhattan”. Sara se la encuentra en la estación de metro, una mujer que le da igual lo que piensen los demás de ella, que no le importa el dinero, que solo quiere ser libre, y no tener preocupaciones. Ahí es cuando se conocen, cuando Sara se da cuenta de quién es realmente Miss Lunatic, es la madre del escultor de la estatua de la Libertad, “pues eso, que de repente creo que lo he entendido todo, no sé como…, como se entienden los milagros. Porque eso es lo que pasa…, que tú, madame Bartholdi…, ¡Tú eres un milagro! – “Dios te bendiga, por haberme reconocido, por haber sido capaz de ver lo que otros nunca ven, lo que nadie hasta hoy había visto…”. Después de todo esto, Miss Lunatic le da a Sara una moneda, una moneda que si Sara sigue las instrucciones dadas le llevará a la libertad. A la verdadera libertad.

    Otro carácter de la libertad, Mister Wolf es un hombre rico, tiene todo lo que podría desear alguien, pero también posee lo que a nadie le gustaría, está solo, no tiene a nadie más que a su amigo y empleado de toda la vida Greg, el cual en ocasiones está un poco harto de él, -“No soy egoísta, Greg, es que estoy muy solo, no te tengo más que a ti…”. La única preocupación de mister Wolf era el problema con su tarta de fresa, y es ahí cuando Sara aparece. En el cuento aparece otro personaje, que de otra manera también representa la libertad, la abuela de Sara, Rebeca, también conocida como “Gloria Star” en sus tiempos de estrella de Broadway. Se podría decir que la abuela y la madre son de caracteres divergentes. Rebeca odia la rutina, el día a día, no quiere envejecer, pero como todas las abuelas quiere adiestrar a su nieta para el camino de la vida. Sara la adora y la ve como un modelo a seguir.

    La libertad es algo que todos poseemos, algunos de manera más visible que otros, pero todos, la podemos llegar a conseguir, no importa si somos mayores o pequeños, si tenemos mucho dinero o poco, pero lo que está claro, es que las diferentes experiencias que te pasen en la vida te pueden llegar a marcar de una forma definitiva. Y quizás es ahí cuando la libertad ha sido alcanzada. Algunas veces por tiempo indefinido, y otra por un corto periodo de tiempo, como es el caso de Sara Allen.


    Ana Salesa Ariño 1º C.

    ResponderEliminar
  11. "A quien das tu secreto entregas tu libertad" de entre las miles de frases que hay en este libro, esa es, sin duda, la que más me ha gustado. Quizás porque creo que un secreto es lo único que te puede quedar cuando no te queda ya nada, incluso cuando no te queda ni siquiera libertad; o quizás porque necesité leerla un par de veces para darme cuenta de lo que realmente significa.
    Además de ser la que más me gustó, es la frase que resume todo el libro y todo lo que la autora quiere transmitirnos, esa sensación de libertad que tanto anhelamos pero que si tenemos no sabemos valorar. Y que, si después de tanto buscar, encontramos, tenemos miedo a afrontar. (como Sara cuando se queda sola en el metro de Manhattan)
    Pero la libertad no es tan simple. Esta vez está ligada a algo que por muy sólo que uno esté nunca le faltará, es la soledad. A Sara le encanta la soledad, porque es la única que no le cuestiona nunca lo que piensa (además de miss Lunatic cuando aparece,claro). Pero desde luego esa predilección que tiene Sara por estar sola creo que la tenemos todos en algún momento. Todos necesitamos de vez en cuando aislarlos del mundo y no tener a nadie qe te esté preguntando a todas horas el por qué de lo que dices, o de lo que piensas y sueñas, como hacía la señora Allen con su hija.
    Cambiando de tema creo que la opinión que puede dar una persona sobre este libro depende de su edad y su situación. Cada cual mientras lee puede imaginarse como un personaje distinto de la historia sin pretenderlo. Es decir, una señora de sesenta años que se lea este libro igual se identifica con la abuela de Sara en cambio una niña se verá como la propia Sara. Yo tengo que reconocer que el personaje que me ha dado la sensación ser, ha sido Sara por sus ganas de sentirse libre y de hacer todo lo que quiera pudiendo realizar lo que sueña, pero eso ha sido al principio, antes de que apareciera el señor Woolf. Con él he seguido el resto de la historia, como si fuera yo quien no se puede sacarse un problema de la cabeza y necesita hacer cualquier cosa para dejar de agobiarse y liberarse del problema.
    La verdad es que independientemente del personaje con el que te relaciones, todos tenemos una parte de cada uno de ellos. Todos, en ocasiones, queremos estar solos, como la abuela, soñamos con la libertad, como Sara, tenemos un sentido protector con alguien, como la señora Allen, pero a la vez dejamos que ciertas personas hagan lo que quieran, como el señor Allen. Por otra parte nos creamos problemas innecesarios, fruto de nuestra imaginación y a veces sin sentido, como el señor Woolf y como él también tenemos a alguien que nos ayudara siempre incondicionalmente. Pero lo del único personaje del que no tenemos casi nada es de miss Lunatic. Es un personaje tan extraordinario que no compartimos con ella ni el sentido del tiempo, ni los argumentos que somos capaces de dar para posicionarnos antes un tema.
    En definitiva, este libro es increíblemente cuidadoso con los detalles. Te hace capaz de comprender a todos los personajes en todas las situaciones porque todo está perfectamente definido y situado. Por eso precisamente, en algún momento se hace un poco pesado porque la acción avanza muy lenta pero merece la pena la velocidad de la acción si se contrarresta con las explicaciones.
    Merece la pena este libro, ya no por volver a la infancia, sino porque, al menos una vez,está bien oír las cosas que a todos nos pasan y pararnos a pensar un poco en ellas.
    María Luzón 1ºD

    ResponderEliminar
  12. Sara Allen es una niña de diez años, inteligente y, sobre todo, curiosa. Muy curiosa.

    Pero a causa de su corta edad, Sara se ve encerrada en una cárcel metafórica, en la que las reglas de los mayores trazan los límites de su libertad.
    Ella desea salir de esos límites para poder explorar el mundo que ha tenido que inventar, porque no sabe cómo es.

    Aunque Sara sale todos los sábados a casa de su abuela para llevarle esa odiosa tarta de fresa, sabe que, mientras su madre esté cerca, la libertad no existirá.
    Y es que ella quiere vivir la vida, como su abuela Rebeca, y no ser como su madre, con una vida tan planificada, rutinaria y vacía. Quiere ser una superestrella, una actriz, ser famosa y rica…

    Quiere llegar a la estatua de la Libertad y observar ese mundo vestido de color verde. Porque verde es el color de la esperanza.
    Quiere conocer Manhattan.

    Cuando le llega la oportunidad, cuando conoce a Miss Lunatic, el rostro de la libertad, la mujer en la que se inspiró el escultor de la Estatua de la Libertad, Sara siente por primera vez en su vida que es libre.
    Como dice Miss Lunatic: para vivir, hay que ser libre.

    Sara Allen no solo conoce a Miss Lunatic, también se encuentra con el Rey de las Tartas, Edgar Woolf.
    Comparado con el lobo del cuento original “Caperucita Roja”, Edgar es el propietario de la millonaria empresa El Dulce Lobo, es uno de esos ricos que solo piensan en su dinero, y en todo lo que poseen. Pero Edgar no lo tiene todo.

    Y ahí vemos la gran barrera que separa “Caperucita Roja” de “Caperucita en Manhattan”
    Edgar Woolf, el aparente lobo de la historia, es en realidad un hombre solitario que se enamoró hace mucho tiempo de una joven inalcanzable y hermosa; Gloria Star, la abuela de Sara.
    Ahí se encuentra la parte “dulce” del lobo. El ansia de tener a alguien, de huir de la soledad. Al fin y al cabo, Edgar es humano.

    Y cuando Edgar se reencuentra con Gloria Star, Sara siente que ella no forma parte de ello. Que tiene que huir, porque no forma parte de ese final feliz.
    Su destino es la Estatua de la Libertad.


    Blanca Almárcegui; 1ºC

    ResponderEliminar
  13. Muchas veces, todos nosotros sentimos la necesidad de encerrarnos en nuestro propio yo, pensar en nuestras cosas, en nuestros problemas...etc. Necesitamos aislarnos del resto para plantearnos lo que queremos hacer con nuestra vida, que camino queremos coger y que preguntas nos planteamos para seguir dicho camino. De igual manera que sentimos la necesidad de abstenernos del resto del mundo, también queremos sentirnos libres, querer lo que hacemos, no hacer lo que queremos, porque aquí, en esta frase, el orden de los factores sí altera el producto. La libertad, aquella necesidad que tantos esperamos alcanzar, pero lamentablemente sólo unos pocos tienen acceso a ella.Consiste en actuar sin necesidad de que nadie te ate a nada, sin dejarse llevar por tabúes, ni mitos, ni opiniones ajenas. Aun asi, la libertad consiste tambien en tener cierta prudencia y empatia con los actos que se realicen. La admision de la existencia de la libertad conlleva la admision de la responsabilidad de los actos de uno mismo ,hacia nosotros y hacia los demas.
    En cierto modo, el libro trata especialmente estos conceptos. Sara, la protagonista, la apodada "caperucita" desea ser libre y estar sola a la vez, de igual manera que lo hace su abuela.
    Laura Mouliaá

    ResponderEliminar
  14. La libertad
    Yo creo que para una niña normal de 10 años, significa poder hacer lo que quieras sin atenerse a las consecuencias. Pero Sara es una excepción ella la define como poder hacer lo que se quiere exceptuando algunos impedimentos.
    Sara basa sus ideas de libertad originalmente en los conceptos que su abuela le ha enseñado, pero mas tarde tras conocer a Miss Lunnatic que es la propia libertad, digamos que amplia sus conocimientos y se aclara más, pero no sin dudar en cierto momento, en el que afirma tener miedo a la libertad, porque como supongo, le daría inseguridad, pero Miss Lunnatic le ayuda a aclararse.
    Sara busaca y desea la libertad con gran ímpetu, ya que en parte desde pequeña se ha sentido oprimida por su madre, que la atosiga con un normas y consejos, que le parecen infundados o basados en prejuicios.
    El libro nos muestra un sin fin de ideas acerca de la libertad pero quiero resaltar una cosa que dice Miss Lunnatic. Ella afirma que muchas normas han de saltarse porque nos limitan nuestra libertad de hacer lo que queremos.
    Como conclusión no es el libro con el que más he disfrutado leyendo ya que en algunos momentos era excesivamente lento, pero la forma de describir y el tema me han parecido muy originales y por lo tanto lo recomendaría pero a gente más pequeña.
    Álvaro Rausell 1ºA

    ResponderEliminar
  15. Alfonso Salesa 1º Bto "A"25 de febrero de 2011, 13:28

    Todos cuando éramos niños nuestras madres nos han contado el típico cuento de caperucita y daba igual que fuésemos niños, como yo en este caso, que niñas. Es un cuento típico que todos sabemos de qué va. En este relato se tratan diversos temas, e incluso se hace un giro a la historia, sigue tratando de lo mismo, pero de manera diferente. Uno de los temas que más se destaca es la libertad, la libertad que la pequeña Sara Allen que quiere con todas sus fuerzas aunque como dice ella “solo por un día! Soy libre por un día”
    Uno de los ejemplos más claros de libertad es la abuela de Sara la famosa (en sus tiempos) “Gloria Star” cuando está con ella las horas pasan como si fuesen segundos y todo lo que le cuenta de cuando ella era más joven le parece la cosa más interesante del mundo! El único momento en el que la pequeña Sara tiene la oportunidad de ir a ver a su queridísima abuela es los domingos, cuando su madre y ella recorren Manhattan para llevarle la famosa tarta de fresa de la señora Allen. El día que Sara consigue ser libre por un día es un día que ella jamás olvidará y que estoy seguro de que recordara para toda su vida.
    Aparte de los dos personajes nombrados anteriormente, en mi opinión el claro ejemplo de la libertad es Miss Lunatic que es el único personaje que varía del típico cuento de caperucita roja. Sara pasa una de las experiencias más emocionantes en el relato junto a ella e incluso se da cuenta de quien realmente es Miss Lunatic. “Dios te bendiga, por haberme reconocido, por haber sido capaz de ver lo que otros nunca ven, lo que nadie hasta hoy había visto…”.
    En el momento que Miss Lunatic entrega las monedas a Sara, ese es un claro ejemplo de libertad, si juegas bien tus fichas serás capaz de ser libre y de poder controlar, en la mayor parte, el camino de tu vida y al final de este o a mitad, y quién sabe durante por cuanto tiempo, la autentica y verdadera libertad. El poder ser libre “libre, libre, libre!!”

    ResponderEliminar